ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

GUIA DE EXAMEN


Enviado por   •  15 de Diciembre de 2013  •  4.140 Palabras (17 Páginas)  •  203 Visitas

Página 1 de 17

TEMAS DE REPASO. BIMESTRE I

ESPAÑOL

- La biografía

o Características

o Elementos

o Persona gramatical

- La autobiografía

o Características

o Elementos

o Persona gramatical

- La entrevista

o Características

- Oraciones simples

- Oraciones compuestas

o Coordinadas

o Subordinadas

- La descripción

- Adjetivos calificativos

- Frases adjetivas

- Los verbos

- Tiempos verbales: (pasado, presente, futuro, copretérito, pospretérito).

- El guión de radio

- Características

- Elementos

- Personas que trabajan en el programa radiofónico

- Modalidad del programa radiofónico

CIENCIAS NATURALES

- Movimientos voluntarios e involuntarios

- El sistema nervioso y sus funciones (central y periférico)

o Medula espinal

o Cráneo

o Encéfalo

o Cerebro

o Cerebelo

o Hipotálamo

o Bulbo raquídeo

- Sistema locomotor y sus funciones (Numero de huesos totales, del pie, de la mano)

- Sistema inmunológico y sus funciones

o Enfermedad del aparato locomotor: osificación, rigidez central, aducción, pronación.

o

- Enfermedades causadas por bacterias

- El plato del bien comer. Grupos de alimentos y sus beneficios a la salud:

o Verduras y frutas

o Productos de origen animal

o Cereales y tubérculos

- La jarra del buen beber.

- Etapas del desarrollo humano: infancia, pubertad, adultez, vejez

- La fecundación, la menstruación, eyaculación.

- Leucocitos: qué otro nombre reciben y cuál es su función.

- Enfermedades de trasmisión sexual

GEOGRAFÍA

- Continentes y océanos (ubicación)

- Componentes naturales del espacio geográfico

- Componentes sociales del espacio geográfico

- Regiones culturales de América

- Regiones económicas

- Organización del Distrito Federal territorialmente

- Delimitación territorial (continente, país, estado, delegación)

- Escalas

- Coordenadas en el plano (___,____)

- Puntos cardinales

- Tipos de planos

- GPS (Sistema de Posicionamiento Global)

- SIG (Sistema de Información Geográfica)

FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA

- Etapas del desarrollo humano

- Valores

- Reproducción, sexualidad, equidad de género

- Qué es el género

- Proceso psicológico del adolescente

- Peligros del uso del internet

- Propósito de la UNICEF

1.- ¿Cuál es el objetivo principal de un examen?

a) Reprobar a los alumnos que no ponen atención.

b) Determinar el nivel de conocimientos que una persona ha adquirido.

c) Asustar a los alumnos para que se porten bien en clases.

d) Poner tachas en las respuestas incorrectas para mostrarlo a los padres de familia.

2.- ¿Cuál es una herramienta valiosa que ayuda a los alumnos a prepararse antes de presentar su examen?

a) Juegos de mesa.

b) Códigos para copiar.

c) Guías de estudio.

d) Libros de aventuras.

Observa la siguiente imagen y contesta la pregunta 3:

3.- ¿Qué tipo de reactivo es el que se muestra en la imagen?

a) De opción múltiple. b) De clasificar.

c) De resumir. d) De señalar.

4.- ¿Cómo se le llama a las preguntas que son como la número 1 de este examen?

a) De opción múltiple. b) De clasificar.

c) De resumir. d) De señalar.

5.- ¿Cuál es la forma más adecuada de responder a la pregunta que se muestra enseguida?

¿Por qué los primeros pobladores de América eran nómadas?

a) Explicar. b) Afirmar o negar.

c) Describir. d) Contradecir.

Miguel se comió un yogurt caducado…

6.- ¿Cuál es un efecto de la causa anterior?

a) porque no lo refrigeró.

b) por ello le dolió el estómago.

c) para que su novia lo dejara.

d) para ayudar a Fernando.

Lee el siguiente texto y contesta las preguntas:

“LA DECIMA MUSA”

SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ

(Juana Inés de Asbaje y Ramírez; San Miguel de Nepantla, actual México, 1651 - Ciudad de México, id., 1695) Escritora mexicana. Fue la mayor figura de las letras hispanoamericanas del siglo XVII. Brilló en la corte virreinal de Nueva España por su erudición y habilidad versificadora.

En el año 1651, nació Juana Inés de Asbaje más conocida como Sor Juana Inés de la Cruz, en San Miguel Nepantla, un pueblito del valle de México. Era hija de Isabel Ramírez de Santillana y de Pedro Manuel de Asbaje y Vargas Machuca.

Aprendió a leer y escribir a los tres años. Aficionada a los libros desde edad muy temprana, sobre todo teología y los textos griegos y romanos clásicos. Escribió una loa eucarística a los ocho años. Fue dama de la virreina Marquesa de Mancera y luego de intentar infructuosamente transitar por la Universidad despertó en ella la vocación religiosa.

Ingresó a la orden de las Carmelitas, pero no resistió su rigidez, integrando entonces la orden de las Jerónimas. Allí fue administradora del convento y se dedicó a escribir textos literarios, actividad que le fue cuestionada por su confesor, Antonio Núñez de Miranda, por no ser adecuada a su condición de mujer y religiosa.

Fue apoyada en todo momento por las virreinas a quienes les dedicó muchas de sus poesías, y con su apoyo, logró despedir a su confesor lo que se expresa en la “Carta al padre Núñez”, escrita alrededor del año 1682.

En 1690, el obispo de Puebla, Fernández de Santa Cruz, le editó su Carta Athenagórica (o crítica del sermón del Mandato). Esta obra teológica, fue calificada como profana por su confesor, quien le dirigió una recomendación de no alejarse del espíritu religioso en “Carta de Sor Filotea”, nombre que adoptó Antonio Núñez de Miranda como seudónimo. La “Respuesta a Sor Filotea de la Cruz” por parte de Sor Juana (1691) en contestación a la Carta del obispo, es una expresión de sus convicciones del derecho de las mujeres a expresarse con toda libertad. Sin embargo, esto tendría consecuencias negativas, ya que posteriormente debió renunciar a su Biblioteca, integrada por aproximadamente 4.000 volúmenes, lo mismo que a sus instrumentos musicales (amaba la música

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (29 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com