ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Genero Narrativo


Enviado por   •  18 de Junio de 2013  •  3.840 Palabras (16 Páginas)  •  555 Visitas

Página 1 de 16

B.3.3 Narración “in extremas res”: (lat. en el extremo de la cosa) significa que el relato comienza por el final de la historia y desde ese momento hay una mirada retrospectiva que retoma la situación con la que comienza el relato y que implica sucesivos cambios temporales.

Ejemplo:

“Artemio Cruz vivió. Vivió durante algunos años... Años no añoró: años no no. Vivió durante algunos días. Su gemelo. Artemio Cruz. Su doble. Ayer Artemio Cruz, el que sólo vivió algunos días antes de morir, ayer Artemio Cruz... que soy yo... y es otro... ayer...

Tú, ayer, hiciste lo mismo de todos los días. No sabes si vale la pena recordarlo. Sólo quisieras recordar, recostado allí, en la penumbra de tu recámara, lo que va a suceder: no quieres prever lo que ya sucedió. En tu penumbra, los ojos ven hacia delante; no saben adivinar el pasado.

Carlos Fuentes, La muerte de Artemio Cruz

En La muerte de Artemio Cruz, la agonía del personaje, instancia final de la historia, da inicio al relato para establecer una regresión temporal que narra la vida del moribundo.

4. LAS FORMAS O GÉNEROS HISTÓRICOS DE LO NARRATIVO

ESQUEMA GENERAL

A. CONCEPTO Y TIPOLOGÍA SEGÚN EL CANAL UTILIZADO.

Las formas o géneros históricos son las especificaciones particulares que a lo largo de lahistoria ha tomado un determinado género. Es la realización concreta del género.

A.1. LAS FORMAS ORALES.

A.1.1 El Mito: Relato primitivo fantástico de significación religiosa o filosófica, que hacereferencia a acontecimientos ocurridos en el comienzo de los tiempos. Los personajes sonseres divinos o héroes. Es la forma más antigua de narración y se encuentra presente en todas culturas.

Ejemplo:

“Hubo un tiempo en que los dioses no existían, sólo el Cielo y la Tierra existían; ellos fueron nuestros primeros padres y de ellos nacieron los gigantescos titanes. Durante siglos y siglos los titanes reinaron sobre el Universo. Pero llegó un momento en que los dioses, que eran sus hijos, se rebelaron contra ellos y los destronaron. Desde entonces, Zeus se convirtió en el jefe supremo del Universo y su mujer, Hera, en la reina del cielo.

Por entonces, no había aparecido hombre alguno sobre la Tierra, y como ningún animal parecía lo suficientemente digno como para reinar sobre los otros, los dioses decidieron crear otra criatura. Se encargó esta misión a uno de los titanes, Prometeo, El titán bajó del cielo, tomó arcilla, la mezcló con el agua y amasó este barro y lo moldeó a semejanza de los dioses. Creó al hombre derecho sobre sus piernas, porque quiso que mirase al cielo y no a la tierra como los animales.”

Prometeo encadenado

A.1.2 La Leyenda: Relato transmitido inicialmente por tradición oral, en prosa o en verso, en el que prevalecen elementos fantásticos o maravillosos, frecuentemente de origen popular, que expresa las creencias relacionadas con los misterios de algún lugar determinado. Su lenguaje es coloquial para hacer más verosímil el relato.

Ejemplo:

“En la isla de Chiloé hace mucho tiempo que se aparece la Pincoya. Suele representársele con figura de sirena con larga cabellera al viento. Se les aparece a los pescadores en compañía del Pincoya, su compañero. Si la Pincoya aparece de cara al mar, los lugareños saben que les espera una temporada abundante en peces y mariscos. Si por alguna razón quiere producir su escasez en esa zona o trasladarlos a otro sitio, le bastará con volverle la espalda al mar. Los pescadores saben que la Pincoya y el Pincoy, como toda pareja feliz, aprecian la amistad y la diversión. Por eso, cuando desean atraerlos, organizan bulliciosas fiestas con acordeón y guitarra. Si el grupo sube a una lancha y se dirige a una determinada

playa donde bailan, cantan y ríen, la Pincoya los seguirá, llevando con ella abundancia de peces y mariscos al sector. Se dice que cuando los pescadores pescan con mucha frecuencia en un solo lugar, la Pincoya se enoja y abandona aquellos lugares, que luego quedan estériles.”

La Pincoya

A.1.3 El Poema Épico: Poema narrativo extenso, originalmente transmitido en forma oral, en verso (para facilitar la atención), de elevado estilo, que relata acciones de seres humanos extraordinarios, únicos, de naturaleza heroica, dignos de ser recordados por una nación o por toda la humanidad. El tema de la poesía épica o epopeya es el pasado ideal, la absoluta antigüedad. En la Edad Media, los poemas épicos se denominaron “cantares de gesta”; éstos se desarrollan en el mundo feudal de las Cruzadas.

Ejemplo:

“Desvistiéndose entonces allí el ingenioso Odiseo sus andrajos, saltó al gran umbral con el arco y la aljaba llena de aladas flechas y, al punto a sus pies derramándolas, dirigió estas palabras a los pretendientes soberbios:

– Acabáronse ahora estos juegos que a nadie interesan. Hay, no obstante, otro blanco al que nadie acertar ha pensado, mas veré si lo acierto y que Apolo me otorgue tal gloria.

Así dijo, y lanzó contra Antinoo la amarga saeta. Levantaba él entonces una áurea y bellísima copa de dos asas y para beber la tenía en las manos, y del vino, mas no de su fin se ocupaba su ánimo.

¿Quién hubiera jamás concebido que en pleno banquete sólo un hombre, por bravo que fuese, entre tanto invitado, un tan malo morir y tan negro destino le diera?

Odiseo tiró y con la flecha acertó su garganta, le ensartó el tierno cuello y la punta asomó por la nuca.”

Homero, Odisea.

A.1.4 El Romance: Poema narrativo de origen anónimo–popular, con temas provenientes de los cantares de gesta o legendarios, muy próximos a la épica. El romance se compone de una serie indefinida de versos octosílabos asonantes en los versos pares. El conjunto de romances históricos, épico–literarios y legendarios españoles se denomina “romancero”.

Ejemplo:

En Santa Gadea de Burgos

Do juran los hijosdalgo,

Allí toma juramento

El Cid al rey castellano,

Sobre un cerrojo de hierro

Y una ballesta de palo.

Las juras eran tan recias

Que al buen rey ponen espanto.

–Villanos te maten, rey,

villanos, que non hidalgos;

abarcas traigan calzadas,

que no zapatos con lazo;

traigan capas aguaderas,

no capuces ni tabardos;

con camisones de estopa,

no de Holanda ni labrados;

cabalguen en sendas burras,

que no en mulas ni en caballos...”

Anónimo, Romance de la jura de Santa

Gadea.

A.1.5 El Cuento Popular:

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (26 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com