ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

HUasipungo Resumen


Enviado por   •  31 de Marzo de 2013  •  7.427 Palabras (30 Páginas)  •  873 Visitas

Página 1 de 30

Desarrollo del Trabajo:

1) Leer el libro del tema seleccionado

2) Vocabulario: definir el significado de 30 términos. Sinonimia.

1. Huasipungo: voz quichua de (<huasi>=casa y <pungo>=puerta), lote de terreno que el propietario entrega al labrador a cuenta de su trabajo y como aditamento del salario. Sin. terreno, latifundio, propiedad.

2. Huasicama: indio encargado de cuidar la casas del patrón. Trabajador que por turno cuida la casa de la finca agrícola y se ocupa en la atención de todo lo que pertenece a ella. Sin. trabajador, cuidador, vigilante.

3. Papacara: la llovizna helada que cae en los páramos y va acompañada de pequeños copos de nieve. Sin. nevisca, llovizna, nevada.

4. Pinganilla: elegante. Sin. refinado, distinguido, selecto.

5. Cotejas: de cotejar, muy usado en Ecuador para indicar igualdad de condiciones. Sin. comparaciones, contraponer, confrontar.

6. Manavali: voz quichua=inservible, inútil. Sin. infructuoso, infructífero, improductivo.

7. Mascullar: masticar mal o con dificultad. Hablar entre dientes o pronunciar con dificultad las palabras hasta el punto de que no se puedan entender. Sin. musitar, balbucir, titubear.

8. Rubicundo: dicho de una persona que tiene un buen color y parece gozar de completa salud. Sin. rojizo, lozano, saludable.

9. Cuentayo: peón encargado de cuidar el ganado de la hacienda. Sin. peón, jornalero, obrero.

10. Charqui: voz quichua=carne. Sin. músculo.

11. Pongo: indio al servicio de la casa de la hacienda. Sin. sirviente, criado, doméstico.

12. Fuetazos: latigazos. Sin. azote, chasquido, golpe.

13. Pusunes: también conocido como menudencias. Principalmente el hígado. Sin. vísceras, menudencias, órganos.

14. Guañucta: bastante. Sin. suficiente, mucho, asaz.

15. Vihuela: instrumento musical de cuerda, pulsado con arco o con plectro. Sin. guitarra, bandurria, instrumento.

16. Boñiga: excremento del ganado vacuno. Sin. estiércol, abono, bosta.

17. Litúrgica: orden y forma con que se llevan a cabo las ceremonias de culto en las distintas religiones. Sin. ceremonial, solemnidad, celebración.

18. Beata: feliz o bienaventurado. Persona muy devota que frecuenta mucho los templos. Sin. bienaventurado, cándido, reverenciado.

19. Lucrativo: que produce utilidad y ganancia. Sin. productivo, fructífero, rentable.

20. Amordazada: persona impedida de hablar o expresarse libremente, mediante coacción. Sin. forzado, obligado, violentado.

21. Ulular: dicho del viento: producir un sonido. Sin. vociferar, chillar, bramar.

22. Pavesas: cenizas. Sin. favila, ceniza, monjas.

23. Ladina: astuta, sagaz. Sin. astuto, sagaz, perspicaz.

24. Chaquiñan: camino, sendero. Sin. vía, carretera, ronda.

25. Tugurio: choza de pastores, vivienda muy humilde. Sin. cuartucho, choza, cuchitril.

26. Rapaz: muchacho de corta edad. Sin. joven, niño, inmaduro.

27. Acribillar: abrir muchos agujeros en alguna cosa. Sin. agujerear, perforar, taladrar.

28. Plusvalía: acrecentamiento del valor de una cosa por causas extrínsecas a ella. Sin. sobreprecio, encarecimiento, aumento.

29. Pushca: una desgracia. Sin. desdicha, adversidad, infortunio.

30. Matinés: blusas que usan los chagras. Sin. camisa, bata, marinera.

3) Elabore un mapa de carácter del autor de la obra

4) Escribir las proposiciones o ideas principales del texto

Episodio I

 Lola, hija de don Alfonso Pereira está embarazada de un indio que la abandonó después de enterarse de este hecho. Alfonso Pereira se siente avergonzado y deshonrado.

 Don Alfonso Pereira, sale de su casa angustiado principalmente por una deuda que tenía con su tío, Julio Pereira, con quien se encuentra y le propone un trato que posibilitaba la comunicación de la hacienda de Don Alfonso: “El Cuchitambo” y de la compra de los bosques de la Filocorrales y Guamani se haría trato con un gringo, llamado Mr. Chapy.

 Don Alfonso presionado por la deuda acepta el trato y decide mudarse con toda su respetable familia para dedicarse a la explotación maderera, que le permitirá salir de los apuros económicos.

Episodio Ii

 Los distinguidos personajes toman el ferrocarril del Sur y llegan a una estación desde donde caminan hasta Tomachi, un pobre pueblo aledaño a la hacienda.

 Alfonso Pereira tiene pensamientos crueles contra los indios y Andrés Chiliquinga como es quien lo carga en un momento se distrae y deja caer a su patrón pero éste se agarra de su cabellera y se salva de una desgracia.

 Durante el viaje pasan por un pantano y los peones cargan a los patrones en medio de insultos y al atardecer llagan a su destino.

Episodio Iii

 Hacía un frío espantoso y en cierto momento los patrones alcanzan a divisar una pequeña casa que pertenecía a don Braulio, una de las pocas personas que no estaban amarradas directamente a don Alonso porque era arriero.

 Don Alfonso con altanería y poder sin responder preguntas y como dueño del pueblo con una cara satírica miraba a las cholas del pueblo y se consideraba un hombre en acecho.

Episodio iv

 Los Pereira llegan a la hacienda y los recibe el mayordomo Policarpio y don Alfonso sin rodeos de inmediato pregunta por los indios y las posibilidades de adquirir los bosques

 Andrés Chiliquinga no pierde tiempo y sin permiso de nadie va en busca de la Cunshi, el amor de su vida y sus hijos, pues no los había visto desde hace dos años.

 Andrés como todo un hombre machista, aunque estaba seguro de que su mujer no lo había engañado, la tomó del cabello y arrastrándola la lleva hacia el calor de la leña, donde se quedan dormidos.

Episodio V

 Alfonso Pereira se encuentra con el capataz, que era muy salvaje con los indios; Alfonso y el Tuerto Rodríguez piden a la chola Juana (esposa del Tuerto) que traiga aguardiente.

 Don Alfonso mira con ojos de deseo a la hermosa Juana.

 Alfonso conversa con el párroco de la iglesia, a quien pide ayuda para buscar unos cuantos indios que trabajen fuerte a cambio de un huasipungo.

Episodio Vi

 Lola dio a luz sin complicaciones, con la ayuda de dos comadronas indias y su madre; el problema se presenta cuando a la madre se le secó la leche, y don Alfonso que era dueño de Guamaní mandas a traer a tres longas con hijos para escoger quien será la nodriza de su nieto.

 Los patrones escogen a una longa bien bañada

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (43 Kb)
Leer 29 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com