ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Habitos De Estudio


Enviado por   •  12 de Septiembre de 2012  •  2.245 Palabras (9 Páginas)  •  521 Visitas

Página 1 de 9

Desarrollo del Tema

Durante la educación secundaria, por lo general se van incorporando unos hábitos de estudio de manera no

sistemática, ya que no suelen enseñarse directamente. Al iniciar la universidad no sólo tenemos más contenido

y niveles de exigencia, sino que tenemos menos control externo, porque vivimos solos, porque el entorno

inmediato supervisa menos, y porque el estilo pedagógico es diferente (menos exámenes y controles

periódicos). Así, comenzar la universidad exige a la mayoría de la gente mejorar sus estrategias de

organización del tiempo, su habilidad para tomar notas, sus técnicas de búsqueda y selección de información,

su atención y concentración prolongadas.El hábito de estudio se refiere al conjunto de actividades que pone de

manifiesto una persona cuando estudia. Lo que determina el buen desempeño académico es el tiempo que se

dedica a los planes y quehaceres, la forma como se aborda y el ritmo con el que se hace. El presente trabajo

parte de la idea de que el estudio, en tanto que esfuerzo intencional encaminado al aprendizaje, condiciona el

rendimiento intelectual y académico de los alumnos. Por lo mismo, a continuación se presentan las

características más relevantes de los hábitos de estudio y como influye un estudiante tanto eficaz como ineficaz

en el proceso de aprendizaje y dimensiones de almacenamiento y organización que son factores importantes

cuando se habla de los hábitos de estudio. Se puede definir los hábitos de estudio como el conjunto de

actividades que pone de manifiesto una persona cuando estudia. Lo que determina nuestro buen desempeño

académico es el tiempo que dedicamos a nuestros quehaceres, la forma como lo abordamos y el ritmo con que

lo hacemos. Durante el proceso de la educación por lo general, se van incorporando hábitos de estudio de

manera no sistemática, pues no suelen enseñarse directamente. No obstante, numerosos autores se han

dedicado a investigar aquellas áreas que influyen en el rendimiento académico y por tanto en el logro del

aprendizaje del estudiante. Se puedes observerar que en estas áreas intervienen muchas de las características

de las personas, entre ellas su actitud, motivación, el valor que le asigna a su formación, las emociones, las

creencias y las nociones de planificación y de organización relacionadas con el logro de sus metas.Todas estas

características cuando se realizan en forma conveniente, bien estructuradas y de forma constante, se

transforman en hábitos beneficiosos y productivos para la vida personal y educativa. El hábito de estudio es un

paso imprescindible para desarrollar la capacidad de aprendizaje y para garantizar el éxito en las tareas

escolares. Aunque este hábito empieza a establecerse hacia los siete u ocho años, depende de otros hábitos

(concentración, orden, atención...) que han de fijarse antes. Un niño que ha crecido respetando límites, rutinas

y hábitos (sueño, alimentación, higiene.) no presentará muchas dificultades cuando afronte la tarea de adquirir

el hábito de estudiar. Sin embargo, aquél que no ha conocido rutinas, límites ni orden le será muy difícil adquirir

un hábito como el del estudio que exige concentración y atención. El hábito de estudio se adquiere a fuerza de

repetirlo. No es necesario esperar a que el niño tenga deberes o exámenes. Lo ideal sería que, desde

pequeño, se acostumbrase a concentrarse en una tarea durante un rato con el fin de ir entrenando esta

facultad. Desde pequeño, se puede acostumbrar a estar cada día concentrado unos minutos e ir aumentando

el tiempo poco a poco. Para ello, actividades como dibujos, puzzles, cuentos, poemas infantiles, adivinanzas y

cualquier tipo de tarea que le exija concentración y memorización además de que le guste. Es muy importante

que acabe toda aquella tarea que comience. El Aprendizaje superficial se da cuando el alumno es capaz de

reproducir el contenido cuando se requiera, cuando manifiesta un desconocimiento de principios o modelos de

orientación y cuando adquiere conocimientos en función de las pruebas en conjunto con la aceptación pasiva

de ideas e información. Las destrezas cognitivas que involucran un aprendizaje superficial tiene que ver con el

identificar, reconocer, clasificar, etc. Y el aprendizaje profundo es cuando el alumno tiene la intención de

desarrollar la comprensión personal, cuando asocia ideas aplicando principios integradores de los contenidos,

cuando elabora sus propias conclusiones de acuerdo a lo estudiado, cuando hace una interacción activa del

contenido, sobre todo al relacionar nuevas ideas con conocimientos y experiencias ya adquiridos. Las

destrezas que se desarrollan en este tipo de aprendizaje están referidas a la interpretación, aplicación, al

análisis, a la síntesis, al inferir, a la capacidad de evaluar y por supuesto en predecir. Para evaluar la

comprensión, y estimular así un aprendizaje más profundo es deseable la utilización de preguntas de

desarrollo, de ítems interpretativos (combinación de textos con preguntas de elección única o desarrollo),

monografías, informes de investigaciones y proyectos, mapas conceptuales, entre otras. Aunque las variables

que condicionan el rendimiento académico en los distintos niveles de enseñanza son numerosas y constituyen

una intrincada red en la que resulta harto complejo ponderar la influencia específica de cada una, se ha

generalizado la idea de que los hábitos de estudio influyen considerablemente en los resultados escolares.

Naturalmente, no se deben confundir los hábitos (prácticas constantes de las mismas actividades) con las

técnicas (procedimientos o recursos). Aunque ayuden a la eficacia del estudio. De un lado, el hábito de estudiar

es necesario si se quiere progresar en el aprendizaje. De otro, conviene sacar el máximo provecho a la energía

que requiere la práctica consciente e intensiva del estudio por medio de unas técnicas adecuadas.

Organizar el trabajo en casa es lo primero que hay que hacer para llevar a la práctica los objetivos que nos

planteamos. Para ello hay que cumplir las metas propuestas y ajustarse a un horario. Estudiar sin organización

es como ir y venir por caminos, sin haber decidido previamente cual de ellos es el que nos interesa. ¿Por qué

un individuo aprende más rápidamente que otro? Las razones principales para

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com