ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia Del Curriculo


Enviado por   •  18 de Febrero de 2014  •  3.529 Palabras (15 Páginas)  •  266 Visitas

Página 1 de 15

CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL

“MARCELO RUBIO RUÍZ”

Loreto B.C.S

ENSAYO

Curso: Adecuación Curricular.

Resp: Profa. María Elena Valdez Álvarez.

Alumno:

Diego Salvador Espinoza Zavala.

Grupo y Grado: 2 “C” Licenciatura: Educación Primaria

14 de octubre de 2013

El currículo como expresión cultural, así como los fundamentos de la reforma integral de la educación básica y en un segundo momento los elementos que caracterizan el plan de estudios.

En dicho ensayo se hablara sobre un tema de gran interés como es "El currículo como expresión cultural así como los fundamentos y elementos de la Reforma Integral de la Educación Básica, con el plan de estudios 2011 que es con el que actualmente trabajamos y se está implementando en la educación básica basado en competencias para la vida.

Para poder comenzar a relatar sobre la gran historia que tienen el currículo es necesario decir que este es una palabra muy amplia y que hay distintos tipos de currículos pero en este caso nos enfocaremos al currículo educativo el cual se refiere al conjunto de competencias básicas, objetivos, contenidos, criterios metodológicos y de evaluación que los estudiantes deben alcanzar en un determinado nivel educativo.

Este debe de ser potenciador del desarrollo de capacidades y de funcionalidad de los aprendizajes, abierto y flexible, integral, a su vez debe buscar la forma de cubrir los ámbitos de la vida, la globalidad, transversalidad, universalidad, igualdad y diversidad. Potenciación y enriquecimiento de la persona.

Desde siempre el niño se ha mirado como el futuro ciudadano de un pueblo, de una ciudad, de un país, de toda una nación donde dará como resultado el derecho, la libertad, el respeto y el progreso, todo esto se logra con un largo recorrido por distintos factores, en lo que es la educación en la casa, donde desde pequeños a los ciudadanos se le enseñan los valores y los primeros indicios a la escolarización, después de esta, está la educación escolarizada la cual se imparte en las escuelas, comienza desde preescolar y culmina en secundaria, sin dejar de mencionar que la preparación aún sigue.

Todo este largo camino es el que logra que una persona adquiera lo mencionado con anterioridad, hay me tener presente que el currículo tienen que sufrir modificaciones para poder abarcar las necesidades que día a día van surgiendo, pero esto siempre se hace con un solo propósito mejorar la calidad educativa.

Como ya se mencionaba el currículo ha tenido cabios y uno de ellos se dio debido a la palabra “SOCIAL” la cual dio referencia a las nuevas tareas de planificación para el progreso y el bienestar individual, la economía social y la política social.

Este currículo escolar narraba imágenes de la familia, ya que esta fue el más temprano y el lugar más inmediato para el paradigma de la autoadaptación de la cultura y el vínculo de la individualidad a la pertenencia colectiva y al “hogar”.

Es decir por medio de la familia uno como ciudadano se tenía que adaptar por si solo al vínculo social, así como a sus culturas.

Sin embargo el planificar para una nueva sociedad tuvo sus desventajas ya que se pretendía producir artificialmente un individuo y una sociedad más inclusiva, sin embargo comparaban y dividían las cualidades de aquellos que no participan y no pueden participar en el progreso de la sociedad, de este modo dando lugar a la exclusión.

A finales de la década de los treinta, comenzó a formarse algo así como un consenso entre los educadores estadounidenses con respecto a la cuestión de la organización y la selección del currículo.

Como se sabe el currículo es muy difícil de organizar ya que no se está tratando con objetos, es decir dentro de este están inmersos miles de personas que no se deben de someter a prueba, es decir no pueden ser experimentos de los cambios que están ocurriendo, es mejor adecuar el currículo a las necesidades que se están presentando en la.

Se implementó que la educación fuera adaptada a la vida, es decir que se extrajeran vivencias de la sociedad a la escuela para que los niños comprendieran más los temas que se les estaban dando, por ejemplo, extraer problemas de matemáticas y aplicarlos dentro de esta.

El conflicto sobre la educación adaptada a la vida es demasiado grande por una parte porque se ve desafiada por un grupo de reformadores que estaban en favor de organizar las asignaturas del currículo alrededor de las disciplinas tradicionales del conocimiento, por otra parte es debido a la gran diversidad de ideas que hay respecto a la meta de la educación, algunos creen que la meta de la educación es promover la igualdad democrática o igual ciudadanía. Para otros, la meta es la eficiencia social o la creación de una fuerza laboral calificada. Y aún para otros, las escuelas están diseñadas para promover la movilidad social individual.

En lo anterior se puede ver una gran diversidad en cuento a las opiniones respecto a la educación lo cual genera demasiados conflictos, esto conlleva a la dificultad de llegar a un acuerdo y establecer un buen propósito para educar a los alumnos, lo único que sucederá con esta falta de organización y unanimidad en las opiniones es generar conflictos continuos en cuestión a la organización del currículo

Se tienen que tener en cuenta que el currículo se tuvo que adaptar a los intereses y a las necesidades del niño para cumplir el propósito que se pretendía el cual era crear niños con respectivos valores y capaces de representar a su país, que sean buenos ciudadanos participativos en su sociedad, capaces de resolver cualquier conflicto que se les presente, es decir formarlo con competencias.

El hombre no nace siendo quien es, se hace, es decir un ser humano se forma gracias a la educación que recibe a lo largo de su desarrollo, así como por sus experiencias que le ha marcado un conociendo a lo largo de la trayectoria de su vida.

Las competencias se convirtieron en las organizadoras de los programas de formación, pero, qué es competencia, se puede definir como el conjunto de conocimientos, habilidades, disposiciones y conductas que posee una persona, que le permiten la realización exitosa de una actividad. Es decir, hace que la persona sea competente para realizar un trabajo o una actividad y tener éxito en la misma.

Las competencias también se pueden definir como todo lo que un estudiante debe saber relacionado con una disciplina particular y su aplicación significativa para re-crear

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com