ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Instrucciones para armar proyectos


Enviado por   •  14 de Septiembre de 2016  •  Tesis  •  1.554 Palabras (7 Páginas)  •  239 Visitas

Página 1 de 7

Identificación del problema

     Para hacer un análisis de la coyuntura socioeducativa, debemos conocer y analizar los diversos ámbitos dentro del contexto escolar, siendo parte fundamental en nuestra formación docente. Respecto a este tema, la Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV), misión sucre, hace una apreciación sobre el rol del docente, pues este debe lograr las competencias siguientes: demostrar habilidades intelectuales en la búsqueda de soluciones efectivas a problemas educativos; demostrar creatividad e iniciativa en planificación y ejecución de proyectos educativos y transferir los aprendizajes adquiridos a situaciones problemáticas del contexto educacional, para su respectiva solución.

     El sector se fue constituyendo de manera imprevista ya que  surgieron invasiones. En el año 1915 ya habitaban en estos espacios algunas familias que tenían como vivienda ranchos de bahareque, no pasaban de 20 casas.

    Para el año 1945 ya los caminos estaban más amplios, circulaban carros, contaban  con servicio de agua y luz mediante la movilización y el esfuerzo de los habitantes de esta comunidad entre ellos la Sra. Margarita Delgado, el cual dicha comunidad lleva su nombre.

     En el año 1952 el Sr., Raimundo Abreu alquila a la Sra. Natalia Garmendia la casa para el funcionamiento de una pequeña escuela que abre sus puertas con una matricula de 20 estudiantes. Luego se funda la escuela como tal el mes de enero del año 1958 con el nombre de Lesbia Plater, en honor a esta insigne educadora.


     En la comunidad existe pequeños y medianos comerciantes como: peluquerías, restaurantes, bodegas, caucheras, plomeros, carpinteros; los habitantes mantienen las tradiciones populares, como carnaval, semana santa, juegos tradicionales, fiestas navideñas, entre otras. En la comunidad actualmente habitan más de 600 personas en viviendas de bloques, en familias conformadas por adultos, niños, adolescentes y personas con discapacidad. Cuentan con servicio de agua, luz, aseo urbano, intercable, aguas servidas, gas, también con un consejo comunal organizado.  

En los alrededores de la institución se encuentran 1 venta de loterías, 1 librería, 2 bodegas, 1 frutería, 1 vivero, 1 institución privada, 1 restaurante. Además desde allí se encuentra el fácil acceso a la Urbanización Lecumberri donde se encuentra ubicado un CDI, asimismo el terminal de pasajeros, el ferrocarril, el casco central de Cúa. Frente la escuela se puede tomar el transporte publico accesible a cualquier parte de los valles del Tuy. Igualmente existe una pasarela para resguardarla integridad de las personas que transitan por el sector entre ellos lo niños y niñas de la U.E.N: “Lesbia Plater”

     Dentro de la comunidad existe un Concejo Comunal que aporta beneficios a los habitantes del sector y la Institución Educativa, a través de gestiones que realiza en conjunto con la Alcaldía del Municipio y el Gobierno Nacional, desarrollando obras y proyectos que ofrecen empleos y mejoran la calidad de vida de sus habitantes.
Se observa la presencia de diversas corrientes políticas dentro del sector, donde se comparten ideas y opiniones distintas, todas enmarcadas dentro de un clima de respeto y tolerancia tal como lo establece la democracia existente en el país.

     En el marco de la transformación socioeducativa del país es indispensable la implementación del Proyecto Educativo Integral Comunitario (P.E.I.C), porque a través de este se puede articular las acciones de diversas situaciones de la institución, en función del desarrollo armónico y pertinente de la escuela, la familia y la comunidad, debido a que para su planificación, es necesario abordar y desarrollar elementos metodológicos de investigación, para fomentar el intercambio y la integración de la comunidad

     Bajo estos antecedentes se procede a estudiar la realidad de la Preescolar de la U.E.N. “Lesbia Plater” al I grupo sección “D”, el cual posee una matrícula de 24 alumnos, desglosados de la siguiente manera 9 hembras y 12 varones, en edades comprendidas entre 4 y 5 años, en el cual se observó la carencia de hábitos en relación a la higiene corporal, el cepillado de los dientes luego de cada comida, al igual no lavan sus manos después de haber realizado cualquier actividad como: haber ido al parque, practicar educación física o hacer trabajos manuales.La Organización Mundial de la Salud (OMS) en el año 2000 afirma que “la higiene es una necesidad para la vida y un medio de defensa ante muchas enfermedades”.
Así mismo, según el Currículo de Educación Inicial (C.B.E.I) año 2005 sustenta que un habito “es un mecanismo estable que crea destrezas o habilidades, es flexible y puede ser utilizado en varias situaciones de la vida diaria”


    En consecuencia, el hábito y la higiene, deben tener dos ejes centrales de Desarrollo, el hogar y la escuela. El hecho de que estos núcleos puedan tener una misma orientación es el primer paso para que los niños y niñas empiecen a crear hábitos de higiene corporal. Los problemas más graves, relacionados con la higiene son las enfermedades que puedan adquirirse, bien sea a través de la piel, mucosas u otros, siendo el hábitat familiar del niño y la niña el primer núcleo de infecciones.
En este mismo orden de ideas, se puede decir que muchos de los hábitos que se poseen responden a estímulos subyacentes al cerebro, pero ayudan a vivir para que no se piense en cada pequeño detalle que debe repetirse día a día, por ello los niños son más propensos a desarrollar y adquirir hábitos con mucha rapidez que un adulto, pues su cerebro aun esta joven y su memoria en proceso de captación de nuevos aprendizajes.
Bajo estos antecedentes se procede a estudiar la realidad de la Preescolar de la U.E.N. “Lesbia Plater” al I grupo sección “D”, el cual posee una matrícula de 24 alumnos, desglosados de la siguiente manera 9 hembras y 12 varones, en edades comprendidas entre 4 y 5 años, en el cual se observó la carencia de hábitos en relación a la higiene corporal, el cepillado de los dientes luego de cada comida, al igual no lavan sus manos después de haber realizado cualquier actividad como: haber ido al parque, practicar educación física o hacer trabajos manuales. Cabe destacar la decisión tomada por la Directiva del mencionado preescolar sobre el cambio de la franela escolar en cuanto a color se refiere, es decir de blanco a amarillo, debido a que en reiteradas oportunidades las docentes hacían llamados de atención a los padres y representantes, motivado a que algunos niños se presentaban al preescolar todos los días de la semana con la misma franela en un estado de suciedad evidente.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (9 Kb) pdf (118 Kb) docx (12 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com