ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Introducion A La Dificultad De Aprendizaje


Enviado por   •  20 de Abril de 2014  •  1.462 Palabras (6 Páginas)  •  332 Visitas

Página 1 de 6

1. Fase Inicial: Etapa de Fundación o de los Cimientos:

Historia de las Dificultades del Aprendizaje:

Entre los innumerables autores que trataron de relatar acerca de la evolución histórica de las dificultades de aprendizaje lo dividiremos por fases:

1.-Fase Inicial: Etapa de Fundación o de los Cimientos:

Se extiende entre 1800 y 1940 y se caracteriza por el desarrollo:

Características:

• Aportaciones de la medicina y la neurología.

• Investigaciones sobre el cerebro.

• Interés científico por la conducta anormal.

• Se observan adultos con lesión cerebral y se generalizan las causas a niños con igual sintomatología.

• No comprobaciones empíricas.

• Se sienta las bases del estudio de las D.A.

Autores

• Trastorno del lenguaje hablado: Gall, Broca, Wernicke.

• trastorno del lenguaje escrito: Hinshelwood, Orton.

• Trastorno perceptivo-motores: Goldstein, Strauss, Werner.

• Alteraciones en el Lenguaje:

• Francis J. Gall (neurólogo austriaco):

 Relacionó lesión cerebral y alteraciones del lenguaje.

 Señaló que las facultades mentales son funciones fisiológicas localizables.

 Intento especificar la localización cerebral de las funciones mentales.

 Sus especulaciones derivaron en la”frenología”.

• Pierre Paul Broca (Neurólogo Francés):

 Impulsor de la afasiologia.

 En 1861: postuló que los trastornos en el lenguaje expresivo eran debidos a lesiones de la circunvolución frontal izquierda del cerebro: (área de Broca.)

• Carl Wernicke (médico alemán):

 Continuó los estudios sobre la Afasia.

 En 1908: señaló un área del lóbulo temporal (area de Wernicke) como directamente implicada en la comprensión verbal y en la asociación de sonidos.

• Alteraciones en el Lenguaje Escrito:

• Hinshelwood (oftalmólogo ingles):

 Amplio los estudios sobre la afasia a niños con problemas de lectura.

 Acuñó los términos de: “incapacidad específica para la lectura”, “ceguera verbal adquirida” y “ceguera verbal congénita” (alexia)

 1917: propuso una teoría sobre la localización cerebral de las alteraciones de la lectura (giro angular del hemisferio cerebral izquierdo es= memoria visual de palabras)

• Samuel Orton ( Psiquiatria, profesor de la Universidad de Lowa):

1925: consideró que las dificultades de lectura se debía a un conflicto interhemisferico producido por la ausencia de dominancia cerebral (perspectiva funcional) que producía tartamudeo e inversión de silabas y letras (estrephosimbolia = signos distorsionados).

Describió seis alteraciones debidas, según él, a la falta de dominancia del hemisferio cerebral izquierdo: alexia evolutiva, agrafía evolutiva, sordera verbal evolutiva, tartamudez infantil y apraxia evolutiva.

• W.S. Gray y CT Gray:

Destacaron el valor diagnóstico de las medidas perceptuales y el movimiento de los ojos.

Reconocieron múltiples causas de las dificultades lectoras.

Desarrollaron programas de intervención.

• Gilligham y Stillman:

1936: Basándose en las teorías de Orton desarrollaron un sistema que ponían un énfasis especial sobre las deficiencias de asociación, utilizando una aproximación auditiva, visual y cenestésico – táctil.

• Fernald y Keller :

1931: Método cenestésico de enseñanza de la lectura, en el que el niño debe utilizar el tacto y el movimiento muscular.

• Alteraciones Perceptivo-Motoras

 Kurt Goldstein(Médico alemán):

 Observó que los adultos que habían sufrido alguna lesión cerebral presentaban alteraciones motoras, perceptivas y emocionales.

 Sus investigaciones (“Alter Effects of Brain Injuries in War”, 1942) influyeron en Werner y Strauss.

 Heinz Werner ( Psicólogo evolutivo) y Alfred Strauss (Neuropsiquiatra) (alemanes):

 Estudiaron niños con daño cerebral y retraso mental.

 Según Strauss , hay dos tipos de retraso mental :endógeno (heredado)y exógeno (por lesión cerebral)

 Los niños con retraso mental exógeno presentaban in cuadro similar a los soldados con lesión cerebral de Goldstein (síndrome Strauss).

 Sus estrategias educativas se basaban en el aislamiento y en la máxima estructuración ambiental.

 Entre sus discípulos estaban Cruickshank y Kephart.

2. Fase de Transición:

2.-Fase de Transición:

• Concepto de Disfunción Cerebral Mínima:

Aquí se introduce en término de “Disfunción Cerebral Mínima” en la que no se sobreentiende daño estructural alguno. Desarrollado por el mismo Clements (1966) y Johnson y Myklebust (1967); pero luego llegó Mora (1994) quien dio una evolución de la teoría de las “Dificultades del Aprendizaje” en 2 elementos:

a) Que la disfunción puede deberse o no a lesión cerebral, por tanto se sustituyó a “Daño Cerebral”, explicando así que para explicar problemas del aprendizaje ya no hace falta el diagnóstico neurológico del daño. Termina en resaltar que la Disfunción Cerebral Mínima puede deberse a irregularidades genéticas, errores bioquímicos, lesiones cerebrales mínimas perinatales o ser secuela de enfermedades posteriores a alteraciones en el desarrollo o a causas desconocidas (Clements, 1966), entonces el término acuñado nos da indicativo de que no hay compromiso de nada

b) Aquí afirma que el sujeto con Disfunción Cerebral Mínima, tiene una inteligencia casi normal, normal o superior. Se excluye a los deficientes mentales y a los grandes lesionados por lo que se prefiere seguir utilizando el término “Dificultades del Aprendizaje”.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com