ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA HERENCIA GUANE


Enviado por   •  6 de Septiembre de 2012  •  3.434 Palabras (14 Páginas)  •  655 Visitas

Página 1 de 14

ASÍ, SOLO ASÍ MI AMIGO, SOMOS GUANES La Herencia Guane: De la Realidad al Mito Fundacional Eran las diez de la noche…Los dos charlábamos…En el aire soñoliento de aquel que era mayor y en el pensar noctámbulo de aquel que era menor, por supuesto, se tejía por fin la duda. Porque la duda, pensaban al unísono, en este caso y como siempre, se erigía desde las certezas fruto de muchos ires y venires. Cada uno a su manera, pero juntos en definitiva con la duda, habían dedicado años muchos a investigar sobre sus orígenes, porque de algo sí estaban seguros: eran santandereanos de pura cepa, o por lo menos así lo pensaban seguramente probable.Los dos, el menor y el mayor, habían indagado sobre la historia de quienes forjaron la misma historia de estas tierras, desde los naturales de la América descubierta a los ojos europeos, hasta los naturales de otros lares que vinieron y se quedaron, cualquiera hubiesen sido sus razones a los ojos de los americanos. Muchos encuentros tenían en sus mentes, y certezas algunas, pero seguía rondando en todas ellas una que nació de sí misma, por el encanto de conocer la duda; en fin, siempre habían sabido que los mejores visos de la verdad se hallaban enclavados inexorablemente en la duda. Se preguntaban, así, porqué a mediados del siglo veinte cobró tanto interés para la sociedad santandereana, todo lo relativo a una de las etnias indígenas que allí habitaron, los Guanes, llegándose al punto de reivindicar la genética local a partir de aquella y proponer su área de influencia a todo el departamento.Los archivos de fuente directa consultados, leídos y releídos, así como el arduo trabajo de campo realizado, habían ayudado al mayor y al menor, en esta noche clara de luna llena y reunidos al abrigo de los farallones mismos que dan al cañón del Chicamocha su mejor fruto, las herramientas para dejar volar los pensamientos y amilanar por tal la fatiga que lleva a pensar en recogerse. Las certezas anteriores de haber solucionado el enigma se fueron volviendo cada vez más vaporosas; ya no era tan cierto que el encuentro de la Cueva de Los Indios visitada por Schottelius en los años ´40 era una razón directa del arrebato sobre la santandereanidad guane, ni tampoco lo era el simple hecho de las investigaciones ensalzadas raramente por los medios sobre esta etnia; se derruían en las mentes del mayor y del menor, que las equivocaciones de los escritores, pocos en realidad, así como también la poquedad de los enviados de la capital por los 80´s y sus publicaciones extendiendo en demasía la territorialidad Guane, fueran la causa de lo que argüían los interlocutores en foros y ponencias como genética indígena; las razones se iban transmutando en sinrazones y por momentos los Sanchos Quijotes sentían haber cabalgado en vano, porque pensaban que no siempre cuando los perros ladran es señal inequívoca de avanzar, y mucho menos al galope de los apócrifos.Fueron muchas las razones recorridas, las frases escritas y borradas, para hallar con la lógica de la duda que asaltaba al menor y al mayor, una posible respuesta trasnochada, como siempre lo son las buenas ideas, sonámbulas merodeando por la sala de la casa, hogar dulce hogar.Pero para una mejor postura intelectual, el mayor y el menor, decidieron ordenar sus ideas de menor a mayor y viceversa, desde y hacia lo inductivo y deductivo; quitasueños que les transportaban al llano de la historia en el que se escondía el escabroso terreno desandado:Quita sueño número uno: era el año de 1540 cuando el capitán Martín Galeano, por órdenes del conquistador Gonzalo Jiménez de Quesada, allana el territorio y los pueblos indígenas de Santander, entre los cuales halla una etnia plácidamente asentada en los alrededores del cañón del Chicamocha… los subyuga… busca subrepticiamente El Dorado… En 1550 se descubre un Río de Oro… la esperanza del Dorado es una realidad… en un solo año salen del río más de un millón de patacones de oro… pasan los años y las aguas… Sancho de Navarra, el visitador, llega en 1561 con una misión: saber por qué más del noventa por ciento de los indígenas de la región dominada por Galeano han muerto… pasan los años y las muertes con la viruela y el cámara… En 1622 se erige el pueblo de indios de Bucaramanga por el encomendero Andrés Páez de Sotomayor y el cura Miguel de Trujillo… En 1638 San Juan Girón se funda por tercera ocasión, esta vez en el lugar ocupado por los indios de mita a los márgenes del río de oro… sigue el desplazamiento forzado… Llegado el año de 1778, el visitador Francisco Moreno y Escandón ordena poner fin al pueblo de indios de Bucaramanga y fundar la ciudad de blancos… Los indígenas son trasladados a resguardos como Móncora (Guane), Chanchón (Socorro), Curití, Floridablanca y otros… Se van extinguiendo poco a poco, y aislados en los aquellos “centros de acopio natural”, tienen pocas posibilidades de mezclarse con los pueblos de blancos erigidos para poblar la región asolada por tan vil masacre… El mayor y el menor recuerdan melancólicos, sombríos, pero habrán de proseguir con el cuento y el recuento.Quita sueño número dos: Los pueblos de blancos se levantaban contra el régimen de impuestos y aduanas de España… el centro de la rebelión: Santander… corría el año de 1781 y miles de comuneros se insurreccionaban contra el poder virreinal de Santafé… unos pocos líderes, que no estaban preparados, terminaron en el cadalso… Galán, Molina, Alcantúz y muchos otros, fueron pasados por las armas o descuartizados y servidos a los buitres del escarnio público… Manuel, hermano del futuro sabio, alcanza no tan milagrosamente el indulto… habían parlamentado y las capitulaciones resultantes fueron desconocidas… Caballero y Góngora, aún arzobispo, sabía que aún no estaban preparados los hijos de España nacidos en América para una verdadera revolución, aunque le llamasen traidor… los blancos de esta región reclamaban igualdad: los huesos de nuestros mayores, descansan en las mismas tumbas que los huesos de los suyos, decían a los ibéricos… Años después, por iniciativa del llamado traidor y ahora virrey, nace la fabulosa Expedición Botánica, garra de la ilustración en América que formó, con el sabio José Celestino Mutis, a los futuros jefes de la revolución… la provincia del Socorro se fortalece en gentes, economía e ideales… El menor y el mayor se sienten altivos, orgullosos de la savia que corre por las venas de esta tierra que monstruosamente vio caer a los indígenas, pero que por fortuna vio surgir un grupo de blancos libertarios.Quita sueños número tres: Grita su independencia Santander, el 4 de julio en Pamplona y el 10 en Socorro; calendado de 1810… un estafeta lleva un mensaje de los socorranos a las gentes del observatorio astronómico: o se insurreccionan o vamos con miles de hombres y los insurreccionamos…

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com