ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA IMPORTANCIA DE LA LECTURA EN VOZ ALTA


Enviado por   •  16 de Febrero de 2014  •  2.585 Palabras (11 Páginas)  •  709 Visitas

Página 1 de 11

La importancia

de la lectura en voz alta

El artículo reproduce apartes del Manual de la lectura en voz alta, de

Jim Trelease, quien explora las razones por las que leer en voz

beneficia a niños y jóvenes. El autor reúne experiencias personales y

ajenas con datos de investigaciones y nos regala reflexiones que nos

señalan el camino para compartir lecturas en la escuela y en el

hogar, un hábito que es necesario incorporar a la crianza de los

niños. No se trata de verlos crecer, hay que hacer más y todo puede

empezar con un cuento cada noche.

Jim Trelease

Escritor norteamericano especializado en la lectura

en voz alta, trabaja tiempo completo dando

conferencias a padres de familia, profesores y grupos

de profesionales sobre los niños, la literatura

y la televisión. Egresado de la Universidad de

Massachussets, por veinte años trabajó como

ilustrador y periodista para The Springfield Daily

News, labor que le reportó algunos premios. En

1979 publicó la primera edición del Manual de la

lectura en voz alta, libro que dada su importancia

recientemente ha sido publicado en español por

Fundalectura.

Al final de kinder (o jardín) un niño ha

estado en la escuela un total de 700 horas.

Los políticos señalan rápidamente que: “Es

mejor que en esas 700 horas haya una enorme

cantidad de enseñanza y aprendizaje, de

lo contrario tendremos que responsabilizar a

los profesores y sus sindicatos”. Estonome

perturba si somos justos y hacemos responsables

a los profesores por el número correcto

de horas. Pues a los seis años un niño que

ha pasado 700 horas en la escuela también

ha estado 52.000 horas fuera de ella.1

30 NUEVAS HOJAS DE LECTURA • 5

1 Gerald W. Bracey, “Time Outside School”, Phi Delta Kappan, septiembre de 1991, p. 88: “Desde el

nacimiento, un niño pasa solo el 9% de su vida en la escuela y el 91% restante en otros lugares”.

¿Qué profesor ha tenido mejor oportunidad

de influir en el niño? ¿El de la escuela, que

ha estado con él durante 700 horas, o los

profesores de la casa –padres, abuelos, tíos,

tías o niñeras– que lo han acompañado por

52.000 horas? Sin comentarios. [Tomado de

la introducción]

¿Cómo puede ser tan efectivo

algo tan simple como leerle

a un niño?

Les leemos a los niños por lasmismas razones

que les hablamos: para tranquilizarlos,

para entretenerlos, para crear lazos; para informarles

o explicarles algo, para despertar

su curiosidad, para inspirarlos. Pero al leerles

en voz alta, también:

• Condicionamos el cerebro del niño para

que asocie la lectura con el placer.

• Creamos las bases del conocimiento.

• Construimos su vocabulario.

• Ofrecemos unmodelo de lector.

Veamos cómo podemos formar lectores

para toda la vida. En la lectura hay dos

“factores de vida” quemuchos círculos educativos

ignoran, aunque sin la presencia de

estos principios, trabajando uno al lado del

otro, serán escasos los resultados de las reformas

educativas:

• Primer factor de lectura: Los seres humanos

buscan el placer.

• Segundo factor de lectura: La lectura es

una habilidad que se desarrolla con la

práctica.

Examinemos el primer factor: Los seres humanos

buscan el placer. Voluntariamente, los

seres humanos harán una y otra vez aquello

que les proporcione placer. Es decir, vamos

a los restaurantes que nos gustan, pedimos

las comidas que nos gustan, escuchamos las

emisoras que programan la música que nos

gusta, y visitamos a los familiares que nos

gustan. Por el contrario, evitamos la comida,

lamúsica y los familiares que nos desagradan.

Lejos de ser una teoría, éste es un

hecho psicológico. Cuando nuestros sentidos

envíanmensajes eléctricos y químicos a

los centros cerebrales de “placer” o de “no

placer” respondemos positiva o negativamente.

Un eminente teórico de la psicología animal

del Museo Americano de Historia Natural

desarrolló una investigación en la cual

logró reducir todo comportamiento a dos

reacciones sencillas: aproximación y distanciamiento.

Nos acercamos a lo que nos causa

placer y nos alejamos de lo que nos causa

desagrado o dolor.2

Podríamos referirnos al placer como “la

goma” que atrapa nuestra atención, pero la

atrapa solo cuando algo nos gusta.Mientras

disfrutamos de una película estamos conectados.

Cuando dejamos de disfrutarla nos

desconectamos. Esto se aplica a casi todo lo

que hacemos de manera voluntaria. Cada

vez que le leemos a un niño, estamos enviando

a su cerebro un mensaje “placentero”

(la goma). Incluso podemos decir que

enviamos un comercial que condiciona al

niño para que asocie la lectura y la palabra

impresa con el placer. Existen, sin embargo,

LA IMPORTANCIA DE LA LECTURA EN VOZ ALTA 31

Les leemos a los niños por las mismas razones que les

hablamos: para tranquilizarlos, para entretenerlos, para

crear lazos; para informarles o explicarles algo, para

despertar su curiosidad, para inspirarlos.

2 Gordon Rattray Taylor, The Natural History of the Brain, New York: E. P. Dutton, 1979, p. 59-60.

“no placeres” asociados con la lectura y la

escuela. El aprendizaje puede ser tedioso,

intimidador y sin sentido: interminables

horas de trabajo a partir de guías impresas,

deletreo intensivo y cuestionarios descontextualizados.

Si un niño rara vez experimenta

los “placeres” de la lectura y solo

conoce “no placeres” su reacción natural

será el alejamiento.

Y esto nos lleva al segundo factor de lectura:

La lectura es una habilidad que se desarrolla

con la práctica. Esto significa que leer es

como pasear en bicicleta, manejar un auto o

coser: para hacerlomejor hay que practicar.

Mientras más lees,mejor lo haces.

Los últimos veinticinco años de investigaciones

en lectura3 confirman esta simple

fórmula, sin importar el sexo, la raza, la nacionalidad

o el nivel socioeconómico: los

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com