ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA VALENTÍA DE SOLEDAD


Enviado por   •  12 de Diciembre de 2021  •  Ensayo  •  1.229 Palabras (5 Páginas)  •  143 Visitas

Página 1 de 5

LA VALENTÍA DE SOLEDAD

La obra lírica, El amor, las mujeres y la vida, publicada en 1995, fue escrita por el poeta, dramaturgo y periodista uruguayo, Mario Benedetti. Este poeta es una figura representativa de la literatura uruguaya de la segunda mitad del siglo XX, quien en el 2001, recibió el premio iberoamericano José Martí, en reconocimiento a toda su obra. Perteneció a la generación del 45, que se caracteriza por los aportes  la cultura uruguaya, como la búsqueda de exigencia estética. En este libro se encuentran los mejores poemas de amor, en donde Benedetti expone su concepción de la vida. Trata temas sobre el amor como compensación de la muerte; la fe como la principal fuerza que mueve al ser humano; el erotismo del amante; la esperanza del revolucionario, la gratitud del amigo, entre otros.  

Como se mencionó,  el amor como compensación de la muerte y la esperanza del revolucionario, son unos de los conceptos presentes en el poema titulado "Muerte de Soledad Barrett", donde se puede identificar la representación que tiene  Mario Benedetti sobre la concepción  de la muerte en tiempos revolucionarios, siendo este el tema que motivo este estudio. El propósito de este ensayo es dar a conocer que en el poema "Muerte de Soledad Barret” se evidencia la representación que tiene  Mario Benedetti sobre el concepto de la muerte y la esperanza del revolucionario, expresándonos a través de una secuencia de la vida de la persona desde que llego al país, hasta cuando la muerte se la llevo.

Se respondiendo la siguiente pregunta de investigación ¿Qué  elementos líricos muestran la concepción del afecto hacia la muerte en tiempos revolucionarios  que tiene Benedetti en el poema "Muerte de Soledad Barrett" de Benedetti? De esta manera sosteniendo que el yo lírico, el objeto lírico y motivo lirico, presentan la concepción que tiene Benedetti, del afecto hacia la muerte en tiempos de la revolución cubana en el poema "Muerte de Soledad Barrett". Desarrollándose tres argumentos: para iniciar, a través del yo lirico se revela el tiempo en el que suceden los hechos; por otra parte, mediante el objeto lirico se expresa la estimación que sentía en personaje hacia ella; y para finalizar, a través del motivo lirico se afirmaran los  momentos de crueldad hacia ella en tiempos revolucionarios.

Para iniciar, a través del yo lirico se revela el tiempo en el que suceden los hechos; ase referencia el lugar donde se encontraba y el tiempo en el que se estaba viviendo. El yo lirico nos permite conocer donde se encontraba soledad Barret, esto se puede evidenciar en los primeros versos 1 y 2  “Viviste aquí por meses o por años / trazaste aquí una recta de melancolía” haciendo referencia que Soledad Barret fue a Uruguay porque es la tierra donde nació Mario Benedetti, manifestando también que solo estuvo algunos años en Uruguay. Por otro lado complementando la información los versos 4, 5 y 6 “Hace diez años tu adolescencia fue noticia / te tajearon los muslos porque no quisiste / gritar viva Hitler ni abajo Fidel” describiendo el yo lirico un suceso que fue noticia de la historia Uruguaya el 6 de julio de 1962 en Montevideo, haciendo referencia que se encontraban en tiempos revolucionarios cubanos durante la ideología de Hitler nacionalista y Fidel comunista. Por lo tanto el yo lirico logra comunicar el tiempo y en donde se encontraba el objeto lirico

Por otra parte, mediante el objeto lirico se expresa la estimación que sentía en personaje hacia ella; El objeto lirico de este poema es una mujer que murió, que es valorado por el yo lirico. Destacar también que le poema “Muerte de Soledad Barrett”, está dedicado espacialmente así como lo dice el nombre del poema a Soledad Barrett, una joven que dejo cierto impacto a Uruguay tras su desaparición y su muerte, causando inspiración en algunos artista como Mario Benedetti, quien estima el coraje, valentía y como era el objeto lirico, manifestándolos en los versos 26, 27, 28, 29,30 y 31 “Con tu imagen segura / con tu pinta muchacha / pudiste ser modelo / actriz/miss Paraguay / carátula / almanaque / quién sabe cuántas cosas ! ”. A través del objeto lírico, que se representa con el pronombre tú, y la figura literaria repetición, nos hace entender como fue el anhelo del yo lirico hacia el objeto lirico expresando que pudo ser muchas cosas más pero una tragedia termino con su vida. El recordar y no olvidar  se expresan en los versos 35, 36 y 37 “Soledad no viviste en soledad / por eso tu vida no se borra / simplemente se colma de señales” donde el yo lirico nunca olvidada como fue el objeto lirico si no le recordara como un ejemplo a seguir. Entonces el objeto lirico nos expresar el sentimiento de valoración que sentía el yo lirico por la valentía y caracterización que tenía.  

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (7 Kb) pdf (83 Kb) docx (38 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com