ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LARINGE


Enviado por   •  18 de Junio de 2015  •  Síntesis  •  880 Palabras (4 Páginas)  •  228 Visitas

Página 1 de 4

LARINGE

1. Laringe infantil

- El tamaño de la laringe en RN es la tercera parte de la del adulto

- El espacio gloto subglotico es el más estrecho y tiene tendencia a edematizarse lo que puede comprometer gravemente la respiración

- El espacio subglótico apenas tiene 4-5 cm de diámetro

- La epiglotis infantil tiene también un tamaño menor

- Al nacimiento la laringe se sitúa a nivel de la 3ª-4ª vértebra cervical

- Hacia los 15 años de edad ha descendido hasta el nivel de la 6ª vértebra cervical

- Estas reducidas dimensiones dan un margen muy pequeño para que se produzca obstrucción mucho más fácilmente que en el adulto

- La región más estrecha en el niño mayor es la glotis mientras que en los niños más pequeños es el espacio subglótico

- Un diámetro de 4 mm al nacer se considera el límite mínimo para una normal ventilación

- 1 mm de edema glótico significa una obstrucción del 35%

2. Manifestaciones clínicas de las malformaciones laríngeas

- Obstrucción respiratoria

- Estridor

- Llanto-voz débil

- Disnea/ taquipnea

- Aspiración de secreciones y/o alimentos

- Cianosis consecuencia de una mala ventilación

- Muerte súbita

3. Malformaciones laríngeas

● Atresia: glótica, subglótica, excepcionales, incompatible con la vida

● Hipoplasia

○ Maullido de gato (brazo corto C-5)

○ Down (trisomía 21)

○ Pierre Robin (macroglosia,micrognatia, glosoptosis, fisura velo palatina)

● Diafragmas y palmípedas. Diafragmas membranosos que hacen que la laringe se estenose en forma de palmípedos (forma de patas de patos) estas uniones suelen ser frecuentes entre las dos cuerdas vocales.

● Diastema laringo-esfagico. Muy raras

● Malformaciones menores

○ Epiglotis bífida en omega.

○ Tumores y quistes congénitos. Sobre todo a nivel de divertículos laríngeos, necesitan ser grandes para dar clínica llamativa.

○ Parálisis vocales. Puede tener algunas transcendencias ya que son estructuras en continuo movimiento. Si la parálisis es en línea media no se respira, si la parálisis es abierta dará por el contrario problemas respiratorio. Pueden ser de etiología diversa y a fin de cuentas es la afectación del nervio laríngeo recurrente. En el adulto la causa más común ya sea uni o bilateral es la cirugía del tiroides.

○ Estridor congénito esencial: Ruido respiratorio presente desde el nacimiento que obedece a una laringomalacia (falta de madurez del cartílago epiglotico). La evolución en pocos meses es hacia la desaparición. Hay quien piensa que la laringomalacia solo se debe a la inmadurez del cartílago epiglotico sino también a una incoordinación de centro motor respiratorio y neurológico (cierre paradójico de las cueras vocales).

4. Laringomalacia

Es la más frecuente anomalía congénita 75%. Más frecuente en varones. Sin anomalías morfologicas laríngeas

Fisiopatogenia

● Inmadurez de epiglotis o de aritenoides

● Inmadurez neuromuscular, incoordinación.

● Disfuncion neurologica

Clínica

● Estridor inspiratorio al nacimiento.

● Aumenta en los 6 primeros meses de vida

● Empeora en decúbito dorsal

● Mejora en decúbito lateral

● Empeora con llanto y agitacion

● Desaparece espontaneamente al 1-2 años

● Disnea clinica a veces importante con tiraje, cianosis

● Laringoscopia: Aspiracion epiglotica o aritenoidea

Síntoma fundamental: Estridor inspiratorio

Tratamiento:

● Tratamiento expectante en casos leves

● Intubación – Traqueotomía en casos gravos

● Microcirugía LASER con resección parcial epiglótica o de comisura posterior

5. Estenosis laríngea

Se trata de una disminución de la luz endolaríngea. Pueden ser supraglóticas, glóticas o subglóticas.- Agudas o crónicas, uni o bilaterales.

Etiologia

● Malformaciones:

○ Hipoplasia, diafragmas, laringomalacia,…

● Traumatismos exo y endo laríngeos:

○ Contusión, fractura

○ Edema glótico

○ Retracciones cicatriciales

○ Post-intubación

● Inflamaciones:

○ Laringitis estenosante infantil. Son las laringitis estenosantes de la infancia, llaman la atención por el problema sublgótico y estenosis de la luz.

○ Epiglotitis

○ Corditis poliposas

○ Edema de Quincke

● Tumores

○ Benignos (papilomatosis)

○ Malignos (cáncer)

● Patología neurológica

○ Parálisis recurrenciales

○ Espasmos laríngeos

Clínica

● Disnea. Inmediata en caso de que sea bilateral.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (9 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com