ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LEVANTAMIENTO CON BRÚJULA


Enviado por   •  22 de Septiembre de 2012  •  1.746 Palabras (7 Páginas)  •  611 Visitas

Página 1 de 7

LEVANTAMIENTO CON BRÚJULA

OBJETIVOS

• Realizar un levantamiento planimétrico con brújula.

• Alcanzar un buen manejo de esta ciencia, ya que será de gran utilidad para los levantamientos posteriores.

• Manipular de forma correcta la brújula.

• Procesar la información y llevarla a un plano quedando representada la superficie del terreno.

• Facilitar mediciones de rumbos y azimut en orientación de líneas o ejes.

INTRODUCCIÓN

Instrumento de mano que se utiliza fundamentalmente en la determinación del norte magnético, direcciones y ángulos horizontales. Su aplicación es frecuente en diversas ramas de la ingeniería. Se emplea en recomendaciones preliminares para el trazado de carreteras, levantamientos topográficos, elaboración de mapas geológicos, etc.

Antes de la invención del teodolito, la brújula representaba para los ingenieros y topógrafos el único medio práctico medir direcciones horizontales.

La figura muestra el corte esquemático de una brújula. La brújula consiste de una aguja magnética (A) que gira sobre un pivote agudo de acero duro (B) apoyado sobre un soporte cónico ubicado en el centro de la aguja. La aguja magnética esta ubicada dentro de la caja (C), la cual para medir el rumbo, contiene un círculo graduado (D) generalmente dividido en cuadrantes de 0º a 90º, marcando los cuatro puntos cardinales; teniendo en cuenta que debido al movimiento aparente de la aguja los puntos Este y Oeste.

Algunas brújulas llamadas brújulas azimutales, tienen el círculo horizontal dividido en 360º.

Coincidiendo con la alineación Norte – Sur poseen un dispositivo de colimación.

A objeto de contrarrestar los efectos de la inclinación magnética, la aguja posee un pequeño contrapeso de bronce (E) y su ubicación depende de la latitud del lugar. En zonas localizadas al norte del ecuador, el contrapeso estará ubicado en el lado sur de la aguja, y en zonas localizadas al sur del ecuador el contrapeso estará ubicado en el lado norte de la aguja.

Para proteger el pivote sobre el cual gira la aguja, las brújulas poseen un dispositivo elevador (F) que separa la aguja del pivote cuando las brújulas no están siendo utilizadas. En el interior se emite un pequeño nivel esférico de burbuja (G). Un vidrio ubicado en la parte superior de la caja (H) sirve para proteger la aguja, el círculo y el nivel esférico. Para hacer coincidir el eje de rotación de la aguja con la vertical de la vértice donde se esta efectuando la medida, algunas brújulas se utilizan con plomada (I) y otra apoyan sobre un bastón de madera.

A fin de corregir la declinación magnética del lugar, algunas brújulas poseen un arco de declinación (J) graduado en grados, cuyo 0 coincide con la alineación norte, de manera que conociendo la declinación del lugar, mediante un dispositivo especial, se puede hacer girar el círculo horizontal hasta hacer coincidir la lectura con el valor de la declinación del lugar; de esta manera, el rumbo medido con la brújula es el rumbo real.

En el capítulo correspondiente mediciones angulares, se explicará la determinación de rumbos y azimut mediante el uso de la brújula.

El uso inicial de la brújula era solo de orientación en topografía, la brújula además de orientar, nos sirve para orientar un levantamiento, hacer levantamientos topográficos de mediana precisión determinando direcciones o ángulos a partir de azimut o rumbos.

TIPOS DE BRÚJULA

A. Brunton o de bolsillo.- son las descritas anteriormente y son muy fáciles de usarlas.

B. Taquimétricas.- formadas por dos partes y tienen un ocular óptico con hilos estadimétricos, similar a los del teodolito con un lente cóncavo en la parte extrema tienen un vidrio dividido por los hilos estadimétricos.

C. Declinatorias.- solo sirve para orientar, no presentan un noio graduado y solo nos indican donde esta ubicado el norte magnético, se puede considerar como parte o accesorio de los teodolitos o estaciones totales, tienen una caja hueca pudiendo ser rectangular o circular.

• Brújula de mano de reflexión

Con el espejo se puede ver la aguja y el nivel circular al tiempo que se dirige la visual o con el espejo el punto visado. El nivel de tubo, que se mueve con una manivela exterior, en combinación de la graduación que tiene en el fondo de la caja y con el espejo, sirve para medir ángulos verticales y pendientes. Las brújulas fabricadas para trabajar, traen un contrapeso en la punta sur para contrarrestar la atracción magnética en el sentido vertical. Esto ayuda para identificar las puntas Norte y Sur. La brújula, como los demás aparatos de medición debe reunir determinadas condiciones para que de resultados correctos.

• Condiciones que debe reunir una Brújula

La línea de los Ceros Norte – Sur debe coincidir con el plano vertical de la visual definida por la Pínulas. Si esto no se cumple, las líneas cuyos rumbos se miden quedarán desorientadas, aunque a veces se desorienta a propósito para eliminar la declinación. La recta que une las 2 puntas de la aguja debe pasar por el eje de rotación, es decir, la guja en si debe ser una línea recta.

• Usos de la brújula

La brújula se ha creado para determinar la orientación de cualquier punto con respecto al norte magnético (N.M.)

Se emplea para levantamientos secundarios, reconocimientos preliminares, para tomar radiaciones en trabajos de configuraciones, para polígonos apoyados en otros levantamientos más precisos: Levantamientos de polígonos con brújula y cinta.

El mejor procedimiento consiste en medir, en todos y cada uno de los vértices, rumbos directos e inversos de los lados que allí concurren, pues así, por diferencia de rumbos se calcula

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com