ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LOS LUNES AL SOL ANÁLISIS PRAGMALINGÜÍSTICO


Enviado por   •  5 de Septiembre de 2019  •  Trabajo  •  5.903 Palabras (24 Páginas)  •  128 Visitas

Página 1 de 24

LOS LUNES AL SOL

ANÁLISIS PRAGMALINGÜÍSTICO

[Alejandro López Cinca]

INTRODUCCIÓN

        “Pragmatics is concerned   with the interpretation of linguistic meaning in context.         Two kinds of context are relevant. The first is the linguistic context­ the discourse that         precedes the phrase or sentence to be interpreted- ...
        the second kind of context [ is ] situational, or knowledge of the world "

        Fromkin et all. (2003: 207 - 208)

De las muchas definiciones de Pragmática que he encontrado en distintos libros y artículos, para mí, estas una de las más sencillas y claras. Siguiendo dicha definición he dividido este trabajo en dos partes.

En la primera, analizaré el contexto discursivo. Dentro de dicho contexto incluyo, por un lado, el entorno físico donde se desarrolla cada escena y lo que pasa en cada una de ellas, y por otro, el marco sociocultural de los interlocutores implicados en el intercambio. Me detendré también en los códigos cinematográficos que ayudan a construir dicho contexto.

La segunda parte está dedicada al análisis de la estructura discursiva, es decir, a analizar las reglas lingüísticas y paralingüísticas en las que se basa la cohesión del discurso y la hilazón conceptual o coherencia que hace posible su interpretación.


ÍNDICE

I. CONTEXTO  DISCURSIVO

1. ¿Dónde? y ¿Qué?: el entorno físico y el contenido

1.1. Los códigos cinematográficos

2. ¿Quién?: los participantes. Marco sociocultural

2.1. La relación entre los interlocutores y el 'papel' que desempeñan en cada escena.

2.2. Variables diafásicas

2.3. Las variables diastráticas

2.4. Variables diatópicas

II. ESTRUCTURA DISCURSIVA: ORGANIZACIÓN Y SECUENCIACIÓN DEL DISCURSO

1. Coherencia

1.1. La presentación de la información: tema y rema

2. Cohesión

2.1. Los tumos

2.2. Procedimientos de cohesión textual

2.3. Elementos entonativos

2.4. Elementos fáticos

2.5. Comunicación no verbal

CONCLUSIÓN

BIBLIOGRAFÍA

  1. CONTEXTO DISCURSIVO

En el mismo libro que he citado en la introducción (Fromkin et al.: 2003) los autores hacen una observación muy acertada sobre este punto. Nos dicen que el discurso es en gran parte ‘telegráfico’ y que si conseguimos entendemos es, además de por las reglas lingüísticas, por el contexto situacional en el que dicho discurso tiene lugar.

Dicho contexto incluye a los interlocutores y a terceras personas que no participan directamente en el intercambio. Les incluye con todo lo que son y con lo que les lleva a decir lo que dicen y cómo lo dicen. Incluye también el entorno físico, el tema de conversación y otros factores extralingüísticos que influirán en la interpretación de lo que se dice.

  1. ¿Dónde? Y ¿Qué?: El entorno físico y el contenido

Escena 1

Nuestro conocimiento del mundo nos da a entender que en la primera escena los  participantes se encuentran en la sala de un tribunal, en la que se está desarrollando un juicio. Este entomo físico nos da el marco para interpretar y entender lo que se dice.

Primero la acusación lee la sentencia por un delito que suponemos que ha cometido una de las personas presentes en la sala, después el abogado defensor describe los hechos que han llevado a su defendido ante el tribunal. Una vez descritos los hechos y el asunto concreto (el haber roto una farola) del que se acusa a su defendido, el abogado defensor comenta con el juez la penalización y la cuantía de la multa

Escena 2

Ahora dos de los participantes de la escena anterior (el abogado defensor y el acusado) se encuentran en los pasillos del tribunal. Están discutiendo sobre el último asunto de la escena anterior: las 8000 Ptas. que el acusado tiene que pagar por la farola que rompió. El acusado lo considera una absurdidad y se muestra indignado, al mismo tiempo, el abogado le avisa de las consecuencias (no sabemos cuáles) que puede tener ir por cuarta vez al tribunal.

Escena 3         

Esta última escena se desarrolla en un bar, concretamente en un bar de barrio (Io deduzco por la decoración del lugar). Uno de los participantes en las escenas anteriores está comentando con un grupo de amigos o compañeros de trabajo (la confianza con la que se tratan me dice que son más que conocidos) el valor que tienen para el las 8000 Ptas. que tiene que pagar por la farola.

  1.  Los códigos cinematográficos  

Si presenciamos como oyentes involuntarios, como 'espectadores' una conversación y no conocemos a las personas que participan en ella (suponiendo que ésta tenga lugar en una lengua que dominemos) entenderemos las palabras, pero la mayor parte de la conversación no tendrá sentido para nosotros. Esto pasa porque aunque compartamos su lengua no compartimos su ‘mundillo’. Si escuchamos atentamente podremos averiguar de qué están hablando y que relación las une. Pero gran parte del sentido de su discurso se perderá

En las escenas que he descrito en el punto anterior tampoco participamos como interlocutores, somos también espectadores, pero un tipo especial de espectadores. En este caso, lo que pasa en la pantalla está dirigido a nosotros, somos los receptores del mensaje. Por otra parte, además de las palabras y de nuestro conocimiento del mundo, hay otros códigos que nos ayudan a darle sentido a lo que dicen y hacen los personajes.

Me refiero a los códigos cinematográficos, al sistema de significación que conforma el lenguaje cinematográfico y que nos ayuda a relacionar lo que oímos y lo que vemos. Además del código de la palabra, podríamos distinguir los siguientes códigos: las escenas, los planos, el montaje, la iluminación, el enfoque, los sonidos de fondo, la música, el vestuario, la decoración, y probablemente otros que no se me ocurren en este momento.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (37 Kb) pdf (250 Kb) docx (27 Kb)
Leer 23 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com