ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Escritura


Enviado por   •  17 de Noviembre de 2012  •  2.859 Palabras (12 Páginas)  •  418 Visitas

Página 1 de 12

INTRODUCCIÓN

Indice

1. Desarrollo emocional

1.1 Emociones

1.1.1 Emociones primarias

1.1.2 Primeras señales de emoción

1. 1. 3.1 Llanto

1. 1. 3.2 Sonrisa

1. 1. 3.3 Miedo

1.3 Condiciones de las que depende el desarrollo emocional

1.3.1 Papel de la maduración

1.3.2 Papel del aprendizaje

a. Ensayo – error

b. imitación

c. identificación

d. Condicionamiento

e. adiestramiento

1.2 El temperamento

1.3 El sentido del yo

1.4 El desarrollo moral

2. Familia

2.1 La familia actual

2.2 Funciones de la familia

3. La madre

3.1 El papel de la madre

3.1.1 En el embarazo

3.1.2 En la lactancia

3.1.2.1 Desarrollo de la confianza y apego

4. Estilos de interacción familiar

4.1 Padres autoritarios

4.2 Padres equilibrados

4.3 Padres permisivos

4.4 Padres no implicados

5. Logros importantes en el desarrollo emocional del niño

5.1 La comprensión emocional

5.2 La regulación emocional

5.3 La empatía

6. Las competencias emocionales decisivas para el éxito

6.1 Autoconciencia

62 Autorregulación

6.3 Empatía

6.4 Socialización

7. Objetivos en el contexto familiar para un óptimo desarrollo emocional

8. Objetivos a seguir en la escuela

1. DESARROLLO EMOCIONAL

“El desarrollo emocional o afectivo se refiere al proceso por el cual el niño construye su identidad (su yo), su autoestima, su seguridad y la confianza en sí mísmo y en el mundo que lo rodea, a través de las interacciones que establece con sus pares significativos, ubicándose a sí mísmo como una persona única y distinta. A través de este proceso el niño puede distinguir las emociones, identificarlas, manejarlas, expresarlas y controlarlas. Es un proceso complejo que involucra tanto los aspectos concientes como los inconcientes”.

Haeussler Isabel, “Desarrollo emocional del niño”, incluído en Grau Martínez A y otros (2000), Psiquiatría y psicología de la infancia y adolescencia. Madrid: Editorial médica Panamericana, pág. 55.

El desarrollo emocional influye directamente en el desarrollo intelectual del niño, es decir un desarrollo poco satisfactorio puede tener incidencias en aspectos intelectuales como: limitaciones en la memoria, dificultades en la atención y en la percepción y hasta en la abstracción del niño.

1.1 EMOCIONES

… “Son reacciones subjetivas a la experiencia que se asocian con cambios fisiológicos y conductuales.”

Las emociones son experiencias muy complejas y para expresarlas utilizamos una gran variedad de términos, además de gestos y actitudes

El aprendizaje emocional tiene lugar en los primeros meses de la vida del niño, ya que éste es capaz de expresar y discriminar con solo tres meses las emociones de alegría, ira, miedo, sorpresa, desagrado y tristeza.

Charles Darwin planteó que 'los principales actos de expresión que manifiestan el hombre y otros animales inferiores son innatos o heredados, es decir, el individuo no los ha adquirido'. Como prueba de que las emociones son innatas, señaló la similitud de las expresiones en una misma especie y entre diferentes especies. A Darwin le impresionó bastante el hecho de que las expresiones corporales del hombre que tienen lugar cuando se producen las emociones, sobre todo las faciales, son las mismas en todo el mundo, con independencia de los orígenes étnicos o culturales. También indicó que estas mismas expresiones están presentes en personas que han nacido ciegas y que, por tanto, carecen de la posibilidad de haber aprendido los movimientos musculares viéndolos en los demás, y que también están presentes en los niños que tampoco han tenido mucho tiempo para aprender a imitarlas.

Los bebés empiezan a desarrollar confianza en la medida que los padres satisfacen sus necesidades tales como cambiar pañales, alimentarlos cuando tienen hambre y sostenerlos en brazos cuando lloran.

1.2 EMOCIONES PRIMARIAS

Se les considera así por su forma evolutiva, son innatas y se dan en los primeros años. Son las primeras que aparecen y suelen estar acompañadas de claros indicios físicos. Cuando el bebé esta feliz, agitan brazos y piernas y ponen el cuerpo rígido. Cuando necesitan algo, lloran; cuando sus mensajes obtienen respuestas su sentido de conexión con los demás crece. También aumenta su sentido de control sobre su mundo a medida que su llanto es atendido.

El desarrollo emocional es un proceso ordenado; las emociones complejas nacen a partir de aquellas que son más sencillas.

1.3 PRIMERAS SEÑALES DE EMOCIÓN

1.3.1 EL LLANTO

Es la forma más poderosa, y en ocasiones la única en que los lactantes pueden comunicar sus necesidades. Hay investigaciones que han distinguido tres patrones de llanto:

a) Llanto de hambre; es un llanto rítmico que no siempre se asocia con el hambre.

b) Llanto de enojo; una variación de llanto rítmico, en el que se forza un exceso de aire por medio de las cuerdas vocales.

c) Llanto de frustración; se dan como dos o tres exclamaciones prolongadas sin aguantar la respiración por mucho tiempo.

Es importante no esperar que los llantos de angustia se vuelvan en gritos rabia que dificultarían al lactante la regulación de su estado emocional.

1.3.2 LA SONRISA Y RISAS

Las primeras sonrisas aparecen de manera espontánea, poco después del nacimiento, en apariencia como resultado de la actividad del sistema nervioso subcortical.

Las primeras semanas sonríen mientras duermen, para la tercera semana de vida, la mayoría de los lactantes comienzan a sonreír cuando están alertas prestando a tención a la voz y cabeza de su cuidador.

Al cabo del cuarto mes, los lactantes se ríen a carcajadas cuando se les besa el estómago o se le hacen cosquillas. Un bebé de seis meses puede reírse en respuesta de los estímulos que le haga su madre como aparecer con una toalla cubriéndose la cara y a los 10 meses los bebés tratan de colocarle la toalla la mamá si se le ha caído, con esto los bebés muestran que saben esperar.

Las risas también ayudan al bebé a descargar tensión cuando tiene temor a un objeto amenazante.

EL MIEDO

Los bebés lloran y parecen sorprendidos y asustados. Ellos lloran para expresar enojo, dolor y hambre. Esta es su manera de comunicarse. Ellos se emocionan y se enojan muy fácilmente. Ellos necesitan

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com