ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Evaluacion


Enviado por   •  8 de Diciembre de 2014  •  4.798 Palabras (20 Páginas)  •  224 Visitas

Página 1 de 20

La evaluación

La evaluación, como elemento que integra el proceso de enseñanza-aprendizaje, debe ponerse de manifiesto en todo momento, hay tres momentos en el proceso evaluador dentro del desarrollo curricular. Son la evaluación inicial-diagnóstica, la evaluación formativa; y la evaluación sumativa.

La evaluación diagnostica en el nivel de preescolar es el punto de partida para organizar el trabajo se realiza al inicio de cada año escolar y se utiliza para que el docente identifique las necesidades específicas y el nivel de competencias que muestran los alumnos al iniciar el programa

El principal agente para realizar la evaluación es el docente ya que a partir del conocimiento que tienen los alumnos, diseña, organiza, coordina, orienta y da seguimiento a las acciones y actividades a realizar en el aula para el logro de las competencias, sabe las necesidades y dificultades de los alumnos.

La evaluación diagnostica se realiza durante el primer mes de trabajo para la cual los profesores diseñan su plan mensual con actividades exploratorias que abarcan competencias de los diferentes campos formativos para asi poder determinar el dominio que tiene los niños.

La evaluación formativa es el proceso de obtener, sintetizar e interpretar información para facilitar la toma de decisiones orientada a ofrecer retroalimentación al alumno, es decir, para modificar y mejorar el aprendizaje.

Esta evaluación nos indica el nivel logrado y las dificultades que presentan los niños y niñas para desarrollar las competencias.

En preescolar la evaluación es formativa por lo que su carácter es cualitativo y se utiliza principalmente la técnica de la observación directa de los alumnos y el trabajo que realizan, por lo que la principal fuente de información es el trabajo de la jornada escolar, la entrevista y dialogo con ellos.

La evaluación sumativa también es llamada de resultado o de impacto, esta se realiza al final y se usa para emitir juicios sobre el programa. Permite establecer y verificar el alcance de los objetivos y metas propuestas.

Determina: la adquisición de competencias y evidencia los resultados del aprendizaje

El docente es el responsable directo de la misma en esta se valoran los aprendizajes que han alcanzado los alumnos con respecto a los objetivos del programa.

En preescolar la evaluación de los aprendizajes de los alumnos se realiza durante el ciclo escolar donde la educadora a través de los diferentes instrumentos que se utilizan como son la observación, el registro, las tareas, los trabajos de los niños y el portafolio o expediente individual por medio de los cuales constata sus logros y dificultades en referencia a las competencias.

En este nivel no se generan instrumentos con escalas estimativas, esta evaluación se da a través de la descripción de la situación de cada alumno en referencia a los campos formativos y competencias, sobre sus logros y dificultades, sobre lo que conocen y saben hacer.

Por lo que se diferencia de otros niveles educativos donde se asigna evaluaciones cuantitativas como las calificaciones las cuales determinan la acreditación.

En la educación básica, la evaluación sumativa determina si se lograron los objetivos educacionales estipulados y en qué medida fueron obtenidos por cada uno de los alumnos

La evaluación final brinda elementos para la valoración del proyecto educativo, del programa desarrollado

Es importante destacar que se evalúa para conocer el grado del logro de los objetivos y no para emitir una calificación aun cuando este puede ser un requisito de la cual el docente no puede desligarse.

J. RICE

Realizo la primera evaluación formal de un programa educativo en américa, no encontrando diferencias significativas entre los alumnos capaces de deletrear bien, practicando más de 200 minutos semanales, y aquellos que dedicaban a esta tarea poco más de 10 minutos. Este resultado condujo a una revisión profunda de los métodos de enseñanza de deletreo. Hay que resaltar el enfoque cuantitativo dado a este primer ejercicio de evaluación. Este enfoque de rice será seguido y desarrollado por lindquist y campbell en estudios durante los años cincuenta y sesenta.

H. FAYOL

Fayol dividió las operaciones industriales y comerciales en catorce grupos:

• División del trabajo: Induce a la especialización y por lo tanto promueve eficiencia.

• Autoridad y responsabilidad: Quien tiene el poder avalado por un cargo, tiene que responder por los resultados de su gestión.

• Disciplina: Es sinónimo de respeto.

• Unidad de mando: Cada empleado tiene que responder a un solo jefe.

• Unidad de dirección: Todos los miembros de una organización deben trabajar en pos de los mismos objetivos.

• Subordinación del interés particular al general: Son prioritarios los intereses de la organización y luego los personales.

• Remuneración del personal: La retribución por el trabajo debe ser acorde a las tareas desempeñadas y justa.

• Jerarquía: Representa la cadena de mando, quién manda a quién. Hay que respetarla dirigiéndose al inmediato superior/inferior.

• Orden: Se puede sintetizar con la frase “un lugar para cada cosa y cada cosa en su lugar” . De esta forma se evitan demoras en búsquedas infructuosas de por ejemplo las herramientas de trabajo.

• Equidad: Es sinónimo de justicia y trato igualitario para con todos los empleados.

• Estabilidad del personal: Se le debe dar al trabajador el tiempo suficiente para aprender y asimilar las tareas encomendadas.

• Iniciativa: Se debe estimular y valorar los aportes efectuados por el personal que favorezcan a la empresa.

• Unión del personal: Se refiere a la armonía en los vínculos para que el clima laboral sea agradable.

• Centralización: Se refiere a la afluencia hacia la cabeza de mando quien tomara las decisiones. Cuanto más grande sea la organización menor será la centralizació

La preocupación era aumentar la eficiencia de la empresa a través de la forma y disposición de los órganos componentes de la organización (departamentos) y de sus relaciones estructurales. De allí el énfasis en la anatomía (estructura) y en la neuroanatomía (funcionamiento) de la organización. En este sentido, el enfoque de la corriente anatómica y ecologista es un enfoque progresivo al de la administración científica: de arriba hacia abajo (de la dirección hacia la ejecución) del todo (organización) hacia sus partes componentes

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (32 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com