ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Lirica


Enviado por   •  2 de Junio de 2015  •  1.860 Palabras (8 Páginas)  •  235 Visitas

Página 1 de 8

Lírica, forma poética que expresa tradicionalmente un sentimiento intenso o una profunda reflexión, ambas ideas como manifestaciones de la experiencia del yo. Esta definición debe matizarse cuando se traten ciertas formas de la lírica moderna en la que, como ya ocurría con el haiku japonés, el yo se desvanece en favor de la imagen o de una escena cuya emoción se desliga de la subjetividad del poeta. La lírica griega se cantaba o recitaba con el acompañamiento de la lira. Formas líricas populares en la época clásica eran las elegías y las odas. Entre los poetas líricos de la antigua Grecia figuran Safo, Alceo y Píndaro; entre los romanos, Horacio, Ovidio y Catulo. También se encuentra poesía lírica en la India y la China antiguas.

Este género poético abarca formas y temas muy variados. Quizá el hilo conductor de sus contenidos sea la órbita privada del ser humano, en contraste con la épica en que la temática está marcada por el ámbito público o social del hombre.

La lírica en Roma cuenta desde el principio con los modelos helenos. De época arcaica tenemos poco más que restos y fragmentos. De época clásica destacan Catulo, autor de un librito de poemas, renovador de la poesía latina, imita los modelos alejandrinos y la lírica eolia, Virgilio, quien en su primera obra las Bucólicas o Églogas imita a Teócrito y consigue un éxito arrollador en la Roma de Augusto. Horacio, introductor de la métrica eolia en latín sigue los modelos griegos. Con sus Odas y sus Epodos, se alcanzan las más altas cotas de la poesía lírica de todos los tiempos.

Dentro de la lírica conviene señalar un subgénero que tuvo una especial significación en Roma; se trata de la elegía. La distinguen los temas: generalmente la expresión del dolor como profundo sentimiento humano, pero también, como siempre la forma: el dístico elegíaco es la estrofa propia de este género. Tibulo y Propercio cultivan la elegía ambos en la época de Augusto.

Contexto

Se llama género lírico porque en la antigua Grecia este tipo de composiciones se cantaban, acompañándose con un instrumento llamado lira. Su forma más habitual es el verso y la primera persona. Comunica las más íntimas vivencias del hombre, lo subjetivo, los estados anímicos.

En su concepto más vasto comprende además de la oda, la canción, la balada, la elegía, el soneto e incluso las piezas de teatro destinadas a ser cantadas, como las óperas y dramas líricos. En lenguaje usual, sin embargo, designa casi exclusivamente la oda que, según las formas que reviste toma los nombres de ditirambo, himno, cantata, cántico, etc. La métrica y el ritmo de los poemas dependen exclusivamente del poeta o el escritor.

Entre los principales representantes del género lirico destacan: Pablo Neruda, pablo Pezoa Veliz, Gabriela Mistral y Mario Benedetti

• Poema: Es un conjunto de versos reunidos en estrofas.

• Verso: Es un conjunto de palabras sujetas a medida y cadencia según reglas fijas y determinadas.

• Estrofa: Es un conjunto de versos que poseen una cierta medida o que tienen una rima común.

•Medida: Es la cantidad de sílabas métricas que compone un verso.

• Cadencia: Es la tendencia a repetir esquemas acentuales.

•Ritmo: Es la repetición de un patrón reconocible. Puede manifestarse a través de múltiples elementos. Entre los más comunes están la isosilábica (uso de versos de la misma medida) y la cadencia (alternancia regular de sílabas tónicas y átonas).

•Rima: Es la repetición total de sonidos a partir de la vocal tónica de la última palabra de un verso. Puede ser rima asonante o rima consonante.

SUBGÉNEROS

• Canción: Es un poema admirativo que expresa una emoción o sentimiento.

• Himno: Es una canción muy exaltada (religiosa, nacional o patriótica).

•Oda: Es un poema reflexivo y meditativo. Tiende a exaltar y elogiar un tema o asunto. Son ejemplos muy conocidos la Oda a la vida retirada de Fray Luis de León y la Oda a la cebolla de Pablo Neruda.

•Elegía: Es un poema meditativo y melancólico.

•Égloga: Es un poema bucólico.

• Sátira: Es un poema mordaz.

•Madrigal: Es un poema asociado al canto. Está compuesto por un máximo de quince versos heptasílabos y endecasílabos, que se distribuyen en forma libre. Suele tener tema amoroso y de carácter muchas veces pastoril.

•Epigrama: Se caracteriza por su agudeza, ingenio y su tono festivo y satírico.

•Letrilla: Poema estrófico con estribillo habitualmente de metro corto compuesto para ser cantado.

A partir de un poema de Neruda se intentan explicar las características básicas de la lírica. Se trata de introducirlos en conceptos clave: tipo de rima, ritmo…

1- DEFINICIÓN DE LÍRICA

El género lírico consiste en la expresión de la subjetividad a través de palabras. Normalmente se utiliza el verso, pero no siempre es así.

La lírica consiste en la expresión de los sentimientos por parte del autor a través de las palabras.

2– CARACTERÍSTICAS DE LA LÍRICA

Puesto que la lírica expresa los sentimientos del autor, uno de sus características es la subjetividad.

La subjetividad permite el reflejo de los sentimientos del poeta: amor, dolor, tristeza, alegría…

—Compadre, quiero morir,

decentemente en mi cama.

De acero, si puede ser,

con las sábanas de holanda.

¿No ves la herida que tengo

desde el pecho a la garganta?

El ritmo se logra a través de las repeticiones de palabras y de sonidos. Uno de los elementos esenciales es la rima. La rima es la repetición de los sonido finales del verso, desde donde va el último acento hasta el final. La rima puede ser de dos tipos:

Consonante: se repiten todos los sonidos, las vocales y las consonantes, desde donde va el acento, hasta el final. Ejemplo:

Creer que el cielo en un infierno cabe;

dar la vida y el alma a un desengaño,

¡esto es amor! quien lo probó lo sabe.

Lope de Vega

Asonante: Solamente se repiten las vocales, desde el último acento hasta el final. Ejemplo:

En lo que vengo a cantar,

de diez palabras a veces

sobran más de la mitad.

Rafael Alberti

El uso cuidado del idioma la creación de belleza a través de las palabras se logra a través del empleo de recursos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (12 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com