ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Peste


Enviado por   •  15 de Octubre de 2013  •  Informe  •  817 Palabras (4 Páginas)  •  317 Visitas

Página 1 de 4

En 1890 Francisco Argandoña tenia ahorrada una cantidad de dinero muy importante, quiso invertir en algo diferente a las minas, para ello recurrió al consejo de su cuñado Clodoveo Urioste Velasco, quién era un experto en transacciones financieras, le aconsejó que el mejor negocio era abrir un banco. En 1892, el "Banco Francisco Argandoña" fue inaugurado y se erigió como banco de emisión de dinero y comercial de acuerdo a las leyes de 1890 y 1891 Gracias a las condiciones imperantes en ese tiempo invertir el capital de Francisco Argandoña en el Banco fue el mejor negocio que pudo darse, el Banco Argandoña tuvo una vigencia de 20 años (1892-1912).

En 1894 el matrimonio Argandoña-Urioste inició su vida diplomática, Don Francisco Argandoña fue nombrado Encargado de Negocios de Bolivia ante el Palacio de la Moneda en Santiago de Chile. Poco tiempo después el Gobierno de Bolivia nombró a Don Francisco Argandoña Enviado Extraordinario y Ministro Plenipotenciario ante la Santa Sede y las Cortes de Europa. Cargo que fue aceptado a título honorario, consiguientemente el matrimonio se instaló en París compraron un importante inmueble situado en la avenida Víctor Hugo, próximo al Arco del Triunfo. También le tocó representar a Bolivia en las Cortes de Roma, San Petersburgo, Berlín y Madrid, realizó una importante actividad diplomática, dando a conocer la historia, la geografía y costumbres de Bolivia, en vista de que ni siquiera en el mundo diplomático se conocía de la existencia de Bolivia.

El 27 de agosto de 1910, luego de una corta dolencia, falleció Don Francisco Argandoña.

HISTORIA

En 1905, Simón I. Patiño presentó al Congreso del Gobierno de entonces una solicitud para abrir el Banco Mercantil, solicitud que fue autorizada el 11 de diciembre de ese mismo año.

Debido a que Oruro era en esa época el principal centro minero del país y tomando en cuenta que esta ciudad se perfilaba como la urbe con mayores posibilidades de crecimiento y desarrollo económico, su fundador vio por conveniente establecer allí su primera Oficina Central.

A partir de ese inicio, varios fueron los hechos que marcaron historia en el desarrollo del Banco Mercantil.

En 1907 se ampliaron sus actividades hacia otras ciudades del país, instalándose sucursales en La Paz, Cochabamba, Uyuni, Tupiza, Tarija, Santa Cruz, Sucre y Antofagasta y en 1910, gracias a un significativo aumento de capital, se convirtió en el Banco privado más importante del país. Finalmente, en 1926, debido a la coyuntura política y económica, se decidió trasladar la Oficina Central a la sede de Gobierno.

Con el fallecimiento de Simón I. Patiño el 20 de abril de 1947, no sólo se puso fin a una etapa del Banco Mercantil creado por él 41 años antes, sino que empezó la separación de su

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com