ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La ciudad y las ideas capitulo 3 y 4.


Enviado por   •  25 de Septiembre de 2016  •  Resumen  •  1.975 Palabras (8 Páginas)  •  393 Visitas

Página 1 de 8

METRÓPOLI Y RANCHERÍOS :

Aquellas ciudades donde se había visto una sociedad escindida comenzaron a cambiar su estructuras físicas para dar cabida a la sociedad burguesa, la ciudad se ensancho para abrir paso a las estructuras y servicios necesarios para los burgueses, la ciudad física comenzó a expandirse. Este cambio trajo consigo :

Se vio mas gente en las calles

Empezó a ser trabajoso conseguir casa o departamento

Comenzaron a aparecer viviendas precarias en terrenos baldíos, que muy pronto constuyeron barrios

Se hizo difícil tomar un tranvía o un autobús

La gente comenzó a cambiar su comportamiento, se dejo de lado la cortecia y apareció al necesidad de empujar y defender el puesto

El numero cambio la manera de moverse dentro de la ciudad las estrechas calles del casco viejo resultaron ser insuficientes para la creciente concentración de personas, pronto la gente comenzó a darse cuenta que nadie conocía a nadie

El numero sobrepaso las posibilidades de transporte urbano

Aumentaron los automóviles

Desaparecieron los tranvía para dar paso a los agiles autobuses

En las horas pico era casi imposible salir con los automóviles del centro y mas aun hacer las filas para los autobuses

El subterraneo se transformo en una necesidad y mexico lo puso en funcionamiento, solo buenos aires lo poseía desde 1914, las autoridades de diversas capitales comenzaron a proyectar trazados con costosas redes viales de transito rápido

Los embotellamientos fueron parte del paisaje urbano de las grandes metrópolis latinoamericanas. El numero altero las ciudades, la densidad de poblacion por hectárea. la fisonomía tradicional de las ciudades un poco chatas se vio regida por la cantidad de casas y departamentos que se construían, en el centro primero y en los barrios poco a poco.

Comenzaron a aparecer monumentos en homenaje estado, de los bancos ,de las compañías de seguros, delas grandes empresas extranjeras .como desafíos a la ciudad colonial que quedaba a sus pies (El silencio en caracas y la torre latinoamericana en mexico ).

Comenzaron a aparecer los departamentos como un nuevo tipo de vecindad el alto nivel atrajo a quienes querían dejar las viejas casonas, por cada dos o tres casas demolidas aparecia un edificio de 8 a 10 pisos, con mas de 20 departamentos, pero la casa de departamento era un tipo tipo de arquitectura que disminuia la cuota de sol y condenaba a los arboles de las aceras, las calzadas se volvieron mas estrechas, las ciudades comenzaron a tomar un aire monumental de modernismo con los altos prismas de cemento

Los terrenos, la tierra prometida : El numero modifico el valor de la tierra urbana, los terrenos grandes se subdividieron, los valores subieron desmesuradamente en parte porque aumentaba la demanda y la inflación que tornaba los valores especulativos.

Los vendedores ofrecían los terrenos como la tierra prometida, un negocio en el que se debía cargar con gastos de publicidad mas lo que de debían repartir los que especulaban mientras los sectores de medianos y bajos ingresos que aspiraban solamente a la adquirir viviendas debían buscar en los anillos periféricos que iban apareciendo (buscadores de prestigio) donde los precios se mantenían bajos .

Los servicios públicos : finalmente El numero replanteo el problema de los servicios públicos previstos para servir en un determinado radio de la ciudad.la expansión de la zona edificada y sobre todo El aumento de la densidad de poblacion por hectárea Comenzo a poner a prueba a los servicios públicos, exigidos al máximo por la aparición y el crecimiento de los centros industriales, los servicios de agua , el drenaje y la energía empezaron a resultar insuficientes. Lo mismo ocurrio con los servicios de recolección de basura que en dos días de descuido o huelga reunian montañas de basura en lugares céntricos bien cuidados, el correo padecio demoras , Las líneas telefónicas se saturaraban, los bomberos se se volvieron incapaces para sus tareas especificas y la policía se vio sobrepasada por el aumento de los los delitos y el incremento de nuevos peligros (el trafico de drogas, las bandas juveniles, la guerrilla urbana), ni las escuelas ni los Hospitales dieron abasto. Hasta los cementerios se vieron colmados por los muertos de cada dia .

Todos estos cambios no afectaron de la misma manera a los cascos antiguos de la metrópoli, el centro comercial y financiero se desplazo rápidamente y el casco viejo comenzó a deteriorarse y fue abandonada, hasta que algunos pensaron en protegerla, las viejas casas quedaron abandonadas y otras se convirtieron en vecindades , solo algunos edificios gobarnamentales , catedrales y hasta la misma casa de gobierno subsistieron como melancolico recuerdo de la ciudad colonial. Pero al terminal las jornadas laborales el barrio quedaba nuevamente desierto y adquiria los rasgos de un rincón suburbano, hubo algunas metrópolis en las que los cascos viejos no perdieson su dignidad mejorando al compas del progreso. (Santiago de chile, parte norte del centro , rio de janeiro, tenia buenos hoteles).

LA OTRA SOCIEDAD El progreso de las de las zonas vecinas al centro no fue mucho, habitadas generalmente por familias de clase media y clase popular que se alternaban con casas de escasos ingresos y algunos comercios modestos, fueron zonas de paso que se beneficiaron por la marcha radial del desarrollo urbano. Estas zonas aseguraron la continuidad de una ciudad que extenderse periféricamente, socialemte fueron la zona de agrupación de migrantes que hicieron de estas zonas de ensayo de integración. El sentido de comunidad es muy fuerte ejemplo casa grande en mexico familias que viven de 15 a 20 años con el anhelo de cambiarse a casas mas grandes y a mejores vecindarios.

La integración genero La dispercion de clases caracterizo el desarrollo de las ciudades , la sociedad escindada fue una dispercion hacia la perisferia, la huida de la sociedad normalizada evito el contacto con grupos ajenos y en su huida genero nuevos barrios residenciales de clase alta en los cuales funcionarian reglas tácticas para no permitir la integración de la gente con condición social mas baja

Ej:

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (12 Kb) pdf (92 Kb) docx (14 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com