ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La gimnasia rítmica


Enviado por   •  19 de Noviembre de 2012  •  Ensayo  •  1.199 Palabras (5 Páginas)  •  4.095 Visitas

Página 1 de 5

Introducción

La gimnasia rítmica es una disciplina que combina elementos de ballet, gimnasia, danza y el uso de diversos aparatos como la cuerda, el aro, la pelota, las mazas y la cinta.

En este deporte se realizan competiciones y exhibiciones en las que la gimnasta se acompaña de música para mantener un ritmo en sus movimientos. Se pueden distinguir dos modalidades: la individual y la de conjuntos.

La Gimnasia Rítmica presenta una gran variedad de alternativas de movimiento, donde la ejecutante puede desarrollar un sin fin de cualidades. Este deporte ha permitido que las participantes descubran movimientos inimaginables e incluso desarrollan su creatividad, de tal forma que realicen sus propias evoluciones y descubrimientos. La gimnasia rítmica en los últimos años ha evolucionado de gran forma en cuanto a sus elementos técnicos por lo que requiere de una verdadera dedicación para adquirir las habilidades requeridas en las competencias de alto nivel, y además la gracia, elegancia y plasticidad características de este deporte.

Objetivos:

-Conocer sobre la historia de la gimnasia rítmica

-Aprender sobre el reglamento, implementos,etc.

-Saber y conocer la biografía de una gimnasta.

3

Historia de la gimnasia rítmica

La gimnasia rítmica deportiva surge como deporte en la década de los 30, en la Unión República Socialistas Soviéticas. Este deporte, creado originalmente de forma exclusiva para la mujer, tiene sus antecedentes históricos en los movimientos y sistemas gimnásticos que con diversos sistemas surgen en el siglo XVIII en toda Europa Occidental.

La gimnasia rítmica moderna se desarrolló a finales de la década de 1950. En el año 1963, fue organizado en Budapest el primer Torneo Internacional de Gimnasia Rítmica. Un año más tarde este Torneo Internacional de Budapest fue oficialmente declarado como el primer Campeonato Mundial de Gimnasia Rítmica. La primera campeona mundial de gimnasia rítmica fue Ludmila Savinkova, de la Unión Soviética. En el año 1975 fue formada la Comisión Técnica de la Gimnasia Rítmica. En 1983 se instituyó la Copa del Mundo de Gimnasia Rítmica.

En 1984 pasa a ser disciplina olímpica en los Juegos Olímpicos de Los Ángeles, donde ganó la canadiense Lori Fung, convirtiéndose en la primera campeona olímpica de la historia de la gimnasia rítmica deportiva en la modalidad individual. La modalidad de conjuntos fue admitida en los Juegos Olímpicos de Atlanta en 1996, siendo el primer puesto para España. Desde esta primera aparición, su acogida por el público en el programa olímpico queda patente en el hecho que las entradas para presenciar sus concursos han sido siempre de las primeras en agotarse.

En estos momentos, Bulgaria, Italia, Bielorrusia y Rusia ocupan los primeros puestos de la clasificación mundial. Hoy en día la gimnasia rítmica es uno de los deportes más practicados entre las niñas y adolescentes.

La Federación Internacional de Gimnasia sólo reconoce la modalidad femenina. En Asia la categoría masculina se empezó a popularizar a partir de los años 70, culminando en la celebración del primer mundial de gimnasia rítmica masculina en 2003.1 En occidente, algunas federaciones como la española han aprobado también dicha modalidad.

4

Reglamento básico

Programa para las gimnastas individuales

Para la categoría senior y junior el programa se compone normalmente de 4 ejercicios.

Cada ejercicio deberá tener la duración de entre 1´15 a 1´30

Programa para los conjuntos

El programa de los conjuntos se compone normalmente de 2 ejercicios: uno con un solo tipo de aparato y el otro con varios tipos de aparatos.(según normativa FIG)

En España la categoría senior solo hace un ejercicio, con un tipo o varios tipos de aparatos.

La duración de cada ejercicio es de 2’15” à 2’30”.

Cronometraje

El cronómetro se activa con la puesta en movimiento de la gimnasta, tanto en individual como en conjunto, y es parado con la inmovilización completa de la gimnasta.

Penalización: 0,05 puntos por cada segundo de más o de menos.

Faltas

0,10 para las pequeñas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (8 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com