ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La magia de sanar a través de la lectura . Biblioterapia


Enviado por   •  21 de Enero de 2022  •  Ensayo  •  1.030 Palabras (5 Páginas)  •  137 Visitas

Página 1 de 5

La magia de sanar a través de la lectura[pic 1]

Biblioterapia

Por: Mtra. Ximena Hernández / Angel Erives (Psicólogos Especializados)

Usar el poder de los libros, puede ayudar a favorecer y solucionar varios de nuestros problemas; de lo que hablamos, es sanar a través de la lectura y para que no parezca una idea irreal, sacada de la imaginación o como diría Odin Dupeyron “del pensamiento mágico pendejo” (disculpen la expresión) lo explicaremos a continuación…

La Biblioterapia es en sí misma la forma en que se relacionan los libros, su contenido y los recursos que aporta a cada persona, en otras palabras, es como se interpreta y se utiliza la literatura en la vida personal.

Los libros tiene el poder de llevarnos a universos desconocidos, en los cuales se descubren emociones, sensaciones que evidencían muchas veces los vacíos, fugas emocionales, se resuleven incógnitas vanales o importantes, así como aportar gran conocimiento a partir de las aportaciones de diversos autores con sus investigaciones, ideas, autobiografías, relatos, cuentos, poemas y/o experiencias propias.

Ésta técnica se remonta a las civilizaciones antiguas, pasando por reflexiones filosóficas, ejemplo de esto Aristóteles, quien consideraba que la literatura tenía beneficios curativos; en la Edad media se leía la Biblia a pacientes durante intervenciones quirúrgicas para distraerlos del sufrimiento, en el Siglo XX se consolida como disciplina, ya  que en la pimera Guerra Mundial se crean espacios de lectura en los hospitales mejor conocidos como Bibliotecas.

Como vemos no es una idea o apoyo terapéutico que sea nuevo, pero es poco utilizado, debido que a lo largo de los años, el mundo economicamente globalizado nos orilla a querer respuestas y soluciones rápidas, las cuales muchas veces se encuentran en Google (eso también requiere de lectura, pero viene resumido) y por esta razón existen tantos libros que no se leen; todo lleva un proceso y ese proceso tiempo y ese tiempo mucho esfuerzo y de dedicación… y los libros son el mejor ejemplo de paciencia, análisis e instrospección que ofrece resultados propios a largo plazo, perdurables y SI, son para cualquiera que desee obtener respuestas propias y autodidactas.  

Un proyecto de apoyo que nació como un hobbie.

Este proyecto nace en el mes de Abril, fruto del encierro de la pandemia Covid-19 en el año 2020. Los maestros Ximena Hernandez y Angel Erives, apasionados de la lectura y preocupados por las pocas alternativas psicoemocionales, decidieron  probar con un grupo de alumnos universitarios una forma de poder impactar y ayudar animicamente; utilizaron fragmentos del libro La Maestría (Robert Green, 2012) para ejemplificar en una clase sobre como se desarrolla el liderazgo, basado en la experiencia y especialización, aletando el pensamiento crítico y permitiendo que los alumnos encontraran en ese entonces una opción viable de autodesarrollo.

Al ver el resultado quisieron evolucionar y no sólo trabajar esto en aulas o trabajos operativos, pues consideraban que el impacto social podría ser más grande y motivar a más personas, es así que en la página de Facebook “Psicólogos Especializados” el día 6 de mayo, la Psicóloga Ximena realiza el 1er envivo de éste proyecto, con el libro “Prefiero amarte, que ser yo misma” de la Psi. Rosa Esquivel, impactando a 719 personas, en su mayoría mujeres.

Sin perspectivas de genero, prejucios, limitacíón de pensamiento, estos dos individuos, invitan a la sociedad a generar introspección, mediante la lectura, teniendo como idea principal, que “los libros bien utilizados,nunca serán olvidados”

Consideran que la lectura es un puente hacia el desarrollo individual, conformado por varios aspectos: Emocional, Mental, Físico, Espitual, Laboral, Social y Profesional.

 El proceso es simple, pero muy profundo:

1.- Se busca un libro (gran reto)

2.- Se lee el libro (busca un bonito separador)

3.- Se reflexiona sobre lo leío (introspección: punto medular)

4.- Se platica con otros sobre la lectura (pensamiento crítico)

5.- Se desarrollan conclusiones (para poner en práctica lo aprendido a largo plazo)

6.- Se comparte el conocimiento (para enseñar y retroalimentarse)

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (7 Kb) pdf (205 Kb) docx (103 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com