ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La realidad valor


Enviado por   •  2 de Octubre de 2013  •  Ensayo  •  3.487 Palabras (14 Páginas)  •  234 Visitas

Página 1 de 14

acceder es el conocimiento de la apariencia de

las cosas, que Kant llama fenómenos. El sujeto

conoce las cosas, los fenómenos de ellas en contacto

con ellas. Aquí hay una relación sujeto-objeto.

Según Kant el sujeto le imprime a las cosas

las categorías (particularidad, universalidad,

etc.) y, a partir de esta acción del sujeto, podemos

afirmar el saber del objeto.

La razón por sí misma es incapaz de afirmar o

negar el conocimiento de los objetos supremos

(Dios, la inmortalidad). Solamente podemos

emitir juicios de lo sensible, del mundo exterior

que se nos da por la intuición sensible, es decir,

por los sentidos, por la experiencia.

Pero sólo podemos decir que algo existe o no

existe y tener el conocimiento de sus dimensiones,

su consistencia, etc., si nos ponemos en contacto

con ese algo como sujetos y le aplicamos

nuestras intuiciones de espacialidad y temporalidad

y nuestros conceptos de universalidad,

particularidad, etc. Podemos organizar el conocimiento

del objeto sólo si desde el sujeto construimos

previamente una estructura conceptual

que imponerle: las nociones de espacio, tiempo,

universalidad, individualidad, etc.

En Hegel, la relación sujeto-objeto es una relación

dialéctica. El sujeto y el objeto están forzados

a desarrollarse en contradicciones. El sujeto

en su movimiento hacia el saber experimenta

transformaciones y cambios que se dan en su enfrentamiento

con el objeto. El objeto a su vez, en

cada momento del despliegue deviene otro, es

decir, se transforma. El saber es lo que (en la unidad

dialéctica sujeto-objeto) se sintetiza en cada

momento del proceso.

No obstante, tal unidad se rompe por efecto de

la contradicción generada por la conciencia, la

cual aspira al saber absoluto y va hacia él. La

relación de los elementos que intervienen en

este movimiento es una relación dialéctica, porque

el movimiento mismo es generado por la

contradicción y la lucha que se da entre la certeza

del saber inmediato y la necesidad de la

conciencia de ir al saber absoluto.

En esta unidad se examinará cómo es que el conocimiento

se construye socialmente. En el

i ntento se comprobará que existe un hilo de continuidad

entre lo que afirman los clásicos: Platón,

Descartes, Locke, Kant, Hegel y lo que postulan

los autores que aquí se estudiarán. Por

ejemplo, se verá cómo el empirismo de Locke

permanece (aunque con sus propios matices) en

la posición de Durkheim, puesto que ambos insisten

en poner el énfasis en el objeto, en las cosas.

Pero también nos daremos cuenta de sus

d if e rencias, de ciertas características que son propias

de cada enfoque considerado en el tiempo.

En el tema 1 se analizará cómo Emile Durkheim

pone la atención en los hechos sociales

considerados como cosas para construir el conocimiento

de lo social y por qué los pre j u i c i o s ,

las prenociones, las ideologías y los valores son

considerados como obstáculos que impiden el

c o n o c i m i e n t o .

En el tema 2 se examinará la construcción relativista

del conocimiento que hace Max Weber al

entrar en polémica con Durkheim.

En el tema 3 se comprobará que el marxismo explica

la construcción del conocimiento como

praxis, como actividad que se ejerce entre el sujeto

y el objeto en una relación dialéctica.

En el tema 4 se examinará cómo Jean Piaget explica

la génesis y construcción del conocimiento.

ACTIVIDADES DE ESTUDIO

Actividad previa

Algunos autores consideran que, en nuestro camino

hacia el conocimiento, partimos de lo que

sabemos en el momento de arranque. ¿Qué tanto

sabemos de los temas anunciados?

Reflexione:

• ¿Qué le sugieren los nombres de: Emile

Durkheim, Max Weber, Carlos Marx, Jean

Piaget, Jûrgen Habermas?

• ¿Qué sabe usted acerca del problema de la

objetividad del conocimiento y de la neutralidad

valorativa?

• ¿Cómo se construye el conocimiento de lo

social?

• Defina usted los términos:

. positivo . idea

. empírico . crítica

. relativo . idealismo

. relativismo . psicogénesis

. materialismo . histórico-crítico

. praxis . sincronía

. génesis . sincrónico

. tipo ideal . discordia

. prenociones . diacrónico

. dialéctica . estructura

• ¿Cómo se explica la génesis del conocimiento?

39

GUÍA DEL ESTUDIANTE

RED CONCEPTUAL

UNIDAD II.

LA CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO

DE LO SOCIAL

I

CONSTRUCCIÓN EMPIRISTA

sujeto objeto

pasivo activo

prenociones, valores, cosas,

sentido común, positivo,

empírico

III IV

CONSTRUCCIÓN Y PRAXIS CONSTRUCCIÓN Y GÉNESIS

sujeto objeto sujeto objeto

relación dialéctica génesis del sujeto

trabajo, dialéctica, idea, estructura,

praxis, crítico, materialismo diacronía, sincronía, génesis

II

CONSTRUCCIÓN RELATIVISTA

sujeto objeto

relación relativista

prenociones, ideas, valores,

relativo, tipo ideal

40

CONSTRUCCIÓN SOCIAL DEL CONOCIMIENTO

Tema 1.

La construcción empirista

La construcción social del conocimiento en

Durkheim se caracteriza, principalmente, por

la insistencia en considerar los hechos sociales

como cosas. Estudiar los hechos sociales como

cosas significa, para Durkheim, despojarlos de

toda valoración que el sujeto pudiera hacer sob

re ellos. Se trata de analizar los hechos y las

cosas mismas desde el exterior, despojados de

toda ideología y de todo supuesto previo del

sujeto que estudia.

Durkheim habla de prenociones de sentido común,

de ideologías y de valores que los sujetos

imprimen en el objeto de estudio. Tales prenocio -

nes, ideologías y valores son para Durkheim verdaderos

obstáculos epistemológicos o barreras

que impiden el acceso al conocimiento rigurosamente

científico.

Para resolver este problema, Durkheim propone

que los objetos de estudio sean

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (26 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com