ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La reseña Escuchar con los ojos a las muertas


Enviado por   •  9 de Diciembre de 2020  •  Apuntes  •  805 Palabras (4 Páginas)  •  927 Visitas

Página 1 de 4

[pic 1][pic 2]

El resumen

Nombre y autor del texto elegido :

 Escuchar con los ojos a las muertas

 Carlos Monsiváis

  1. Después de haber leído la obra literaria que seleccionaste, menciona el por qué preferiste ese texto sobre los otros dos.

La escogí  porque se me hiso interesante el titulo de la lectura

  1. Investiga sobre el contexto del autor y completa la siguiente tabla:

Ámbitos de la vida del autor

(sucesos o cambios relevantes nacionales e internacionales)

Descripción

Familiar

Nunca se caso y no tuvo hijos siempre estuvo rodeado de sus adorados gatos

Académico

Estudió en la Facultad de Economía y en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México,

Económico

No se encuentra nada

Político

Participó y apoyó varios movimientos sociales, como el feminista y el estudiantil de 1968.

Cultural

Era uno de los mejores escritores de Mexico y tenia obras

Bélico

afirmó que el cronista nunca escondió sus preferencias sexuales. Indicó que gente del movimiento gay quería que Carlos hiciera una declaración pública sobre su orientación sexual

  1. Para comprender tu texto responde las preguntas siguientes:
  • ¿Cuál es la idea principal?

Dar a conocer como en realidad es la vida de las mujeres

  • ¿Cuáles son las ideas secundarias?

Que por los narcos muchas mujeres son desaparecidas

  • Escribe las palabras clave.

Mujeres, desapariciones, gobierno,narco

  • Describe de manera general el tema de la lectura y la intención del texto.

Dar a conocer la realidad de las mujeres como los gobernantes no hacen nada por nosotras

  1. Redacta tu resumen. Recuerda usar de forma adecuada los acentos, signos de puntuación y tipos de palabras.

ESCUCHAR A LOS OIDOS DE LAS MUERTAS

Escribe tu resumen de una cuartilla.

La idea principal del texto es básicamente que no reconocer que hay violencia de género y continuar con ideas provenientes del patriarcado es una visión atrasada que sigue presente en México y que se hace evidente en los feminicidios de Ciudad Juárez. Esa visión está por ejemplo en que las autoridades y la iglesia creen que las mujeres son culpables de los delitos que sufren por el simple hecho de lucir femeninas o sensuales, porque dicen que ellas lo provocan. La violencia hacia las mujeres limita su libertad y las cifras de violencia contra ellas no ha disminuido hasta estas fechas, pues las autoridades no permiten esclarecer los casos, y un ejemplo es ciudad Juárezdonde no se ha esclarecido la enorme cifra de homicidios desde la década de los noventas. En el apartado Reparto de huesos en el desierto el autor habla de que las autoridades judiciales y de gobierno presumen haber capturado a los homicidas y de resolver los casos de múltiples víctimas, cuando en la realidad solo reparten culpas o no les dan mucha importancia. También remarca lo que todos sabemos, que el narco está vinculado con la mayoría de las autoridades. Por su parte los familiares de las víctimas son amenazados y desmoralizados pero ellos siguen exigiendo justicia. En el apartado llamado Si no hay resistencia no hay castigo, se habla del libro de Sergio González, que escribió Huesos en el desierto, donde revela que la violencia no tiene un castigo y desata mayor libertad para cometer delitos, con las garantías de que quedará sin ser castigado. Además de que las autoridades destruyen, entorpecen y hasta recriminan a las victimas diciendo que ellas “se la bu scaron”. Aquí se enumeran las razones por las que las autoridades no actúan de forma eficiente que son: a) Que las condiciones del espacio urbano que son inseguras, con falta de vigilancia, transporte y se establecen lugares propicios para la delincuencia. b) La ubicación de Ciudad Juárez en la frontera donde se cree que es donde menos se aplican las leyes. c) La existencia de la cultura narco y de las armas que ha hecho que se pierda el valor de las vidas humanas. d) El relativismo ético que hace que se desvalore el número de víctimas al ser tantas y también se deshumaniza a los cadáveres. e) La aparición de las noticias de homicidios como parte de las notas rojas y no como noticias de primera plana.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (141 Kb) docx (1 Mb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com