ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La travesía acompañada de sueños


Enviado por   •  3 de Junio de 2018  •  Síntesis  •  1.809 Palabras (8 Páginas)  •  1.015 Visitas

Página 1 de 8

Lectura 1: “Travesía

  1. Tipo de texto: 
       1.1. Según la modalidad: 

          Argumentativo

  1.2. Según el tema, intensión y ámbito de uso:

a) Persuasivo
b) Informativo
c) Divulgativo

2. Subrayado

3. Parafraseo

4. Comentario de texto:

 4.1 Tema:

La travesía acompañada de sueños

 4.2  Resumen:

No hay velero más fiable, que el que construíamos en los primeros años de escuela, aquel velero en el que escribíamos nuestros sueños más inocentes. Pese a que el camino contenía algunos obstáculos, la embarcación nunca fallaba en llegar al otro lado con nuestras aspiraciones aun puras. Han desaparecido mentores a los cuales seguir, no hay valores solidos de los cuales aferrarse y puesto que nada es seguro, en este confuso viaje, la salvación es decisión de cada navegante. Aquel barco de papel, tiene posibilidad de convertirse en un velero de salvación si aquellas aspiraciones, que llevaba, no han sido abandonados.

 4.3  Valoración Crítica:

El texto nos presenta una opinión muy interesante. Manuel Vicent nos muestra la pureza que se encuentra en los sueños de los niños y de cómo van cambiando con el pasar de los años. Si bien es cierto, los niños tienen sueños puros, libres de malicias y llenos de amor y esperanza.

Por el otro lado la lectura también nos muestra la realidad del “mundo adulto” lleno de desconfianzas y del temor que uno vive cada día. Nos encontramos en un mundo en el que cualquiera puede acabar contigo, ya seas tus sueños o tal vez físicamente. La clave en no dejarte derrotar es aferrarte a lo que alguna vez consideraste tus ideales. Cuando logres recordar a se niño que alguna vez fuiste podrás encontrar la manera de salir adelante a pesar de todas las dificultades que se te presenten.

5.- Realiza un organizador visual:


[pic 1]


Travesía

No hay barco más seguro que el de papel que fabricamos de niños con una hoja donde habíamos escrito nuestros sueños

MANUEL VICENT

3 SEP 2017

[pic 2]

Un niño deposita un barco de papel en el agua. GETTY IMAGES

Al final del verano, de vuelta a casa, empiezas a navegar el nuevo curso a merced de las fuerzas oscuras que te acechan en un mar lleno de peligros. Hay que estar bien pertrechado. Para llegar sano y salvo a un puerto abrigado después de sortear todos los escollos de esta dura travesía, no hay barco más seguro que el primer barco de papel que fabricamos cuando éramos niños con una hoja del cuaderno escolar donde habíamos escrito nuestros sueños más puros. [a]Después de doblar el papel varias veces de una forma determinada, abrías el pliegue y de pronto aparecía entre los dedos un maravilloso velero. Con un leve impulso lo botabas en una orilla de la alberca y comenzaba a navegar el agua estancada bajo el vuelo de libélulas verdes y amarillas. Podía ser un barco pirata, fantasma, mercante o de guerra. Pese a que la alberca albergaba algunos sapos, el barco siempre conseguía llevar a la otra orilla nuestros sueños incontaminados[b]. Era un barco que nunca naufragaba. Vivimos ahora tiempos de azar, entre la violencia y la banalidad. No sabes quién te vigila, quién te controla, quién decide por ti, pero eres consciente de que alguien puede apretar el botón que te hará saltar por los aires. Ya no existen maestros a los que seguir ni valores sólidos a los que agarrarse y puesto que vale todo pero nada es firme, en esta travesía confusa la salvación es ya una cuestión fiada a la imaginación de cada navegante[c]. Un prisionero condenado a cadena perpetua descubrió la única forma de escapar: pintó una ventana abierta de par en par con un horizonte azul en la pared de la mazmorra y a través de ella conquistó la libertad. Aquel velero de papel que construiste con una hoja del cuaderno escolar para cargar en él los primeros sueños, hoy puede convertirse en un barco de salvamento si aquellos sueños, que transportaba, no han sido traicionados[d]


Lectura 2: “Conversación y Caos

  1. Tipo de texto: 
       1.1. Según la modalidad: 

          Argumentativo

  1.2. Según el tema, intensión y ámbito de uso:

a) Persuasivo
b) Informativo
c) Divulgativo

2. Subrayado (en archivo)

3. Parafraseo (en archivo)

4. Comentario de texto:

 4.1 Tema:

La falta de interés y emoción en una conversación

 4.2  Resumen:

Si la literatura mostrara la esencia de la existencia humana seria inaguantable. Las personas no expresan nada cuando dialogan, casi siempre dicen algo que se puede llegar a pronosticar, que en otras palabras viene a ser lo mismo que no decir nada. Por otro lado en el dialogo con una persona, siempre se debe agregar un poco de desconcierto, para que de algo asegurado o sorpresivo, se pueda llegar a algo sugestivo, para lograr esto hay que estar siempre seguro de cómo lo vamos a realizar: en el dialogo debes colocar toda tu capacidad estratégica, todo tu conocimiento cultural y experimental, toda tu originalidad e interés. Se trata de aprender siempre algo nuevo. Si logras captar algo de cada dialogo que formes, será capaz de mostrar o explicar algo nuevo a otras personas.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb) pdf (399 Kb) docx (423 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com