ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Las Columnas De Mies


Enviado por   •  19 de Enero de 2014  •  2.076 Palabras (9 Páginas)  •  344 Visitas

Página 1 de 9

Mies van der Rohe tubo una obra mas limitada y unitaria, frente a la abundante obra de los otros dos gigantes modernos; Frank Lloyd Wright y Le Corbusier. En ella se pueden distinguir, no obstante, dos etapas muy claras: cuando, siguiendo los principios del neoplasticismo, realizo el pabellón de Barcelona; y cuando utilizando principios más cercanos a los clásicos, realizo su obra en Estados Unidos. Además hay que decir que se produce un intenso contenido abstracto de su obra, explicito en todo caso como cuestión material, hace que en ella tenga suma importancia el buen entendimiento de las ideas proyectuales que la hicieron posible, evitando caer así en lo que una interpretación superficial podría deducir únicamente a través de la modernidad, elegancia y simplicidad de sus imágenes.

Ludwing Mies van der Rohe se educo en la enseñanza académica alemana que vivía en gran parte de la gigantesca herencia de Shinkel, no llegando a ser titulado en arquitectura. Era de educación católica, ya que inicio sus estudios en la Escuela de la Catedral de Aquisgrán. Trabajo en el taller de labra de su padre y durante algunos años dibujo decoraciones de estuco para arquitectos locales. Fue en Berlín donde practico el diseño de muebles Art Nouveau con Bruno Paul. Entonces comenzó a trabajar con Peter Berhens, en cuyo estudio conoció a Gropius y a Le Corbusier. Es por ello por lo que trabajo en la embajada alemana en San Petersburgo. Realizo un viaje a Holanda donde conoció a Berlage y a la vuelta a Berlín realizo algunos proyectos neoclásicos al modo Schinkeliano. Se relaciono con la arquitectura holandesa neoplastica (el grupo de stijl), formo parte del “november gruppe”, fue vicepresidente del Deutscher Werbund y director de la Bauhaus. Pero se marchó a Estados Unidos y se convirtió en una figura de gran éxito.

La brillante interpretación de la poética neoplastica propia del grupo “Stijl” desarrollado en torno a los principios de la obra pictórica de Mondrian por arquitectos como Van Doesburg y Rietveld, estaba ya presente en la obra de Mies, por ejemplo en el significado de la casa de campo de ladrillo. Algunas ideas de esa estética neoplastica se llevaron a cabo por Theo Van Doesburg, ya que fue él quien intentó trasladar la pintura abstracta de Mondrian a la arquitectura. Esta pintura, en efecto, parecía hablar de recintos, de relaciones de la figuras con las figuras con el campo, y era tan abstracta como la arquitectura misma. Fue también van Doesburg quien inicio así una codificación en que la pintura de Mondrian ascendía desde el plano pictórico a un espacio “isométrico”, aunque no menos representativo. Los planos del espacio cartesiano tomaron códigos de colores y se volvieron independientes, elaborando una nueva sintaxis. Pero fue Gerrit Rietveld, quien dio un paso más mediante sus muebles, así inicio el diseño de varias piezas de mobiliario, todas ellas eliminando los ensambles tradicionales de las maderas dispuestos con las piezas en continuidad y sustituyéndolos por un modo de unión a través del simple contacto entre las caras, de modo que todas estas piezas permanecieran siempre como elementos independientes y se cruzaran en el espacio.

El instinto profesional de Mies y su iniciacion neoclasica le haan impedido intentar nada en la direccion vertical. En sus esbozos para los rascacielos de vidrio, con los que tuvo una rapida fama, el codigo que llegaria a ser propio de su interpretacion de la modernidad era algo mas explicito. En ellos estaban finalmente el acero y el vidrio como ingredientes materiales casi unicos y la forma arquitectonica se ligaba a principios muy expresivos, puede decirse que derivasos de la gran aventura del expresionismo aleman, y, asi muy lejanos entonces a lo que seria luego su conocida frase: “menos es más”

Las abstractas plantas de estos edificios aparecen asi tan voluntarias como nitidas, obstruidas unicamente por el sistema de las circulaciones verticales, y dando rienda suelta en el dibujo a un deseo imposible, asi como dejando a las columnas sin existencia alguna en cuanto que elementos de composicion. Pero al realizar una maqueta se dio cuenta de las necesidades de unos pilares que fuesen capaz de sostener el material. Es por ello por lo que tomaron un papel basico las columnas. Se convirtieron en un elemento fundamental para los edificios modernos y sobre todo, imprescindibles para los edificios en altura. Las expulsadas o inadvertidas columnas volveran a Mies con el tiempo, y se haran presentes, ya para siempre, como un instrumento fundamental.

No fue hasta el proyecto del Pabellón de Barcelona, cuando los dos sistemas constructivos, el de muros de ladrillo nacido para Mien van der Rohe en las ideas de las edificaciones bajas,y el de porticos de acero de las edificaciones en altura, se vean mezclados formando uno solo.

Este segundo estadio de la obra de van der Rohe supondrá el final de su etapa vanguardista,y deonde arranca su etapanorteamericana en la que el papel concedido a la estructura de acero a las columanay vigas; a los porticos pasó a ser esencial.

En el primer boceto para el pabellon de Barcelona de 1929, muy semejante al definitivo, pero sin soportes, Mies se encontraba pues, en una situacion bastante parecida a la que ya habia tenido cuando proyecto la casa de ladrillo. Asi pues, y como era preciso responder a la construccion real, Mies prefierio pasar a utilizar columnas y por tanto renunciar a un espacio neoplástico, teniendo que introducir en la abstracta composicion las lineas correspondientes a una estructura o a un esqueleto.

Las columnas del Pabellón se realizaron en forma de cruz griega, sin que con ello respondieran a un requisito tecnico. Todo lo contrario, pues acumulan su masa en el centro, perdiendo asi la necesaria condicion de inercia, por lo que se contaba, en realidad con que eran suficientemente grandes. Pero las columnas indicaban asi, con claridad y en todo caso, que el espacio debia ser, para Mies, isótropo, esto es, que debe de producirse con la misma naturaleza formal en ambas direcciones del plano horizontal como vertical. En la ocultacion de estas vigas de techo y en su disimulada

fusion con el plano puro se altera, sin embargo, la relacion perfecta y estricta entre estructura y forma.

Mies manejó durante los años 30 otras versiones del espacio neoplastico sin preocuparse de resolver todavia esta indecision latente. Son generalmete casas y edificios de una planta donde el espacio neoplastico ha perdido en ellas la idea de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com