ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Lecto-escritura


Enviado por   •  10 de Diciembre de 2013  •  2.414 Palabras (10 Páginas)  •  312 Visitas

Página 1 de 10

Lectura y Escritura según Ana Teberosky.

Nació en Argentina en 1937. Realizó estudios de doctorado en sicología, con especialización en sicología genética, en la Universidad de Ginebra, Suiza. Su tesis fue dirigida por Jean Piaget, quien escribió el prólogo del libro Les relations temporelles dans le language de l’enfant, 1971, que fue el producto principal de la tesis. Ingresó al DIE en 1979, después de haber sido investigadora del Centro Internacional de Epistemología Genética de la Universidad de Ginebra y profesora de la Universidad de Buenos Aires. La publicación en 1979 de Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño fue el inicio de una serie de publicaciones sobre la psicogénesis de la lengua escrita.

• Lectura: “Es la primera tecnología mental. El resto de las máquinas que inventó el hombre, la palanca, la rueda, etc... eran para aumentar o disminuir la distancia”.

• Escritura: “La escritura es un invento para aumentar la capacidad intelectual. Es su primera prolongación. La aumenta por ser permanente lo que permite ayudar en la memoria y la comunicación en el espacio y en el tiempo. No podría existir la ciencia sin la escritura. Permite explicar la práctica y dejarla para que otro lector en otro momento pueda leer e interpretar de otra manera distinta. Por otro lado, la escritura también ha permitido la educación. Es imposible la enseñanza sin la escritura porque permite instruir a mucha gente y a lo largo del tiempo. Es mas, cuando uno aprende a leer y a escribir no sólo domina los contenidos sino el instrumento básico para adquirirlos, aprender a aprender”.

Análisis

Cuando Ana Teberosky se refiere a que la Lectura es una tecnología mental, explica que la lectura es un medio a través del cual el ser humano procesa de manera sistematizada la información recibida a través de códigos gráficos, integrando otros procesos como la comprensión y el análisis de la información; del mismo modo finaliza diciendo que el hombre ha inventado máquinas para aumentar o disminuir la distancia, como la rueda, la palanca o el propio automóvil, pero será la lectura la que lo llevará a comprender la ciencia y el sentido propios de la vida.

Su concepto de Escritura refleja claramente la importancia que la misma tiene en el hombre y la educación; sin la escritura el hombre no sería capaz de crear ciencia, ya que no podría escribirla y explicarla como lo han hecho los científicos e investigadores en épocas anteriores; también recalca que la escritura representa el medio perfecto para el desarrollo intelectual del ser humano, ya que a través de ella, el hombre “escribe” lo que ha aprendido, reconociendo sus aciertos y errores, siendo capaz de corregirlos. Cuando el individuo aprender a leer y a escribir no solamente está aprendiendo a decodificar mensajes y a escribir los mismos, sino que ya está capacitado para comprender los mensajes y crear sus propios criterios.

Lectura y Escritura según Goodman.

KENNETH GOODMAN , el máximo exponente del modelo psicolingüístico , dicen en el prologo de una de sus obras (goodman1982) que el comenzó su trabajo valiéndose de los siguientes supuestos ; 1) La lectura es un proceso de lenguaje ;2) Los lectores son usuarios del lenguaje ;3) Los conceptos y métodos lingüísticos pueden explicar la lectura y4) Nada de lo que hacen los lectores es accidental , todo es el resultado de la interacción con el texto .

• Lectura: “La lectura sería uno de los cuatro procesos lingüísticos, ya que el habla y la escritura son productivos, y el escuchar y el leer son comprensivos. Es un juego psicolingüístico de adivinanzas. El sujeto predice o anticipa el significado de lo que lee, utiliza las claves que encuentra en los sistemas grafo-fonológico, sintáctico y semántico y hace uso de la redundancia del lenguaje escrito”.

• Escritura: “La escritura es quizá, el mayor de los inventos humanos. Es un símbolo de materialidad comunicativa verbal o no verbal”.

Análisis

Goodman escribió un concepto propio que no basó en abstracciones como Teberosky, sino que para él, la lectura resulta ser uno de los tantos procesos lingüísticos del individuo, que se basa en la comprensión del mensaje que el autor del texto desea expresar. También manifiesta que es juego psicolingüístico, donde el individuo “adivina”, predice o anticipa lo que está leyendo, a través de los signos gráficos y/o sonoros; internalizando la información. El individuo lee la información, e inmediatamente ocurre una “internalización” de la misma, y a medida que avanza la lectura, el individuo puede ser capas de adivinar lo que viene a continuación.

Su concepto de Escritura es sencillo pero exacto, manifiesta que la Escritura es el mejor invento que el ser humano pudo haber creado, con la misma, él puede expresar sus sentimientos, escribir su historia y su pasado, contar anécdotas y comunicarse con sus semejantes, sin ella, la comunicación escrita no sería nada, y no quedaría un registro de lo que sucediere en su vida y en la historia. El ser humano, a través de esta, se comunica materialmente, es decir, a través de un objeto, que puede ser un papel, una piedra, y deja pruebas materiales de algún hecho o suceso.

Lectura según Delia Lerner.

• Lectura: “Leer es adentrarse en otros mundos posibles. Es indagar en la realidad para comprenderla mejor, es distanciarse del texto y asumir una postura crítica frente a lo que se dice y lo que se quiere decir, es sacar carta de ciudadanía en el mundo de la cultura escrita”.

Análisis

La investigadora Lerner manifiesta en su concepto de Lectura que la misma nos permite conocer y vivir en otros mundos posibles a través de la comprensión y la imaginación; es investigar y analizar nuestra realidad propia para poder entender mejor el mundo en el que vivimos, no es solo estar sumergido en el texto, más bien es alejarnos de el y posesionarnos del mismo con una actitud reflexiva de lo que quiere decir el autor en su mensaje; consiste en alejarnos del mundo real por un momento para entrar en otro donde la realidad es distinta, donde el autor quiere que su mensaje sea comprendido, y donde el lector olvida lo qué es la decodificación de los códigos gráficos, dando paso a la internalización del texto.

Uno de los desafíos consistirá practicantes de lectura y escritura y ya no sólo sujetos que puedan descifrar el sistema de escritura. El asumir este desafío significará entonces, abandonar las actividades mecánicas y desprovistas de sentido, que llevan a los chicos a alejarse de la lectura por considerarla sólo una obligación escolar.

Otro de los desafíos sería lograr que todos los alumnos se apropien de la escritura y la pongan en práctica, sabiendo por experiencia, que es un proceso

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com