ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Lenguaje E Programacion


Enviado por   •  31 de Marzo de 2013  •  1.842 Palabras (8 Páginas)  •  292 Visitas

Página 1 de 8

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

FACULTAD DE INGENIERIA

CATEDRA: MECANICA DE SUELOS

CATEDRATICO: Ing. Vidal Victor Calsina Colqui

ALUMNO:

TEMA: Limites de Permeabilidad y Plasticidad

CICLO: V

PRÁCTICAS

1.1 Próctor modificado (caso práctico para capa granular en firmes de carreteras).

PRÁCTICA1

OBJETIVO

El objetivo es conseguir la máxima compacidad de un suelo o capa granular con una energía de compactación determinada, con el fin de evitar asientos una vez puesta en servicio la obra.

El objeto del ensayo es determinar, en un suelo o capa granular, la relación entre la densidad seca y la humedad para una energía de compactación de 2’632 J/cm3, y definir la densidad seca máxima y su humedad correspondiente, denominada óptima, que se puede conseguir con ese suelo en el laboratorio.

El agua que se utiliza en la compactación funciona como lubricante, disminuyendo la fricción entre las partículas y permitiendo una mayor compactación con una menor energía.

Para obtener la densidad máxima de un suelo será necesario obtener 5 puntos (densidad / humedad); 3 de ellos se deben encontrar en la rama ascendente y los 2 restantes en la rama descendente.

La densidad máxima que se obtiene del ensayo se comparará con las densidades que se obtienen en obra mediante otros métodos.

NOTA:

La normativa limita estos valores por ejemplo para carreteras en función de la IMD de vehículos pesados:

- Zahorra artificial:

o T00 y T2 d ≥ 100%

o T3, T4 y arcenes ≥ 98%

- Zahorra natural:

o Se suelen colocar en capas inferiores (subbase) d ≥ 98%

Siendo d la densidad obtenida en obra en la capa objeto de ensayo

MATERIAL UTILIZADO

- Molde de 2320 cm3

- Collar del molde

- Base metálica

- Maza de 4535 g y 457 mm de altura de caída.

- Balanza de 20 Kg (1 ± 0.1 g)

- Estufa 115 ºC

- Amasadora mecánica

- Enrasador de borde recto

- Probeta graduada

- Tamiz UNE 20 mm

PROCEDIMIENTO:

1. PREPARACION DE LAS MUESTRAS

a. Extender la muestra y dejar secar al aire o en estufa < 60 ºC

b. Cuartear unos 35 Kg por el tamiz UNE 20 mm c. Cuartear porciones de 5 – 6 Kg

2. COMPACTACION - DETERMINACION DE LA DENSIDAD

a. Determinar la masa del molde con la base: t

b. Mezclar una de las porciones con una determinada cantidad de agua c. Poner el collar en el molde

d. Llenar el molde con el collar en 5 capas y 60 golpes en cada una

(La última debe entrar aprox. 1 cm en el collar)

e. Quitamos el collar y enrasamos

f. Determinar la masa del molde con la base y el material compactado: t+s+a

g. Extraemos el material del molde, lo partimos por la mitad y tomamos de la parte central una pequeña cantidad para determinar la humedad.

h. Cálculo de la humedad S/UNE 103-300

Pesar recipiente vacio (tara) = t

Pesar recipiente con la muestra tomada del molde = t+s+a

Pesar recipiente con muestra después de secar en estufa a 105º C = t+s

%Humedad = [((t+s+a)-(t+s))/((t+s)-t)] x 100

i. Con todo esto obtenemos una pareja de valores (densidad, humedad) que representa uno de los cinco puntos.

j. Repetir 5 veces con distintas cantidades de agua

3. CÁLCULO DE RESULTADOS

a. Realizamos los cálculos en un modelo de impreso como el que se adjunta en anejo 2 para obtener los 5 pares (humedad, densidad seca).

b. Representar gráficamente los puntos obtenidos.

c. Dibujar una curva suave y determinar las coordenadas del punto máximo, que serán la densidad seca máxima y la humedad óptima.

1.2 Límites de Atterberg

Los límites de Atterberg se utilizan para caracterizar el comportamiento de los suelos o capas granulares y se basan en los 4 estados de consistencia según su humedad:

humedad creciente

LÍMITES

RETRACCIÓN L.R.

PLÁSTICO L.P.

LÍQUIDO L.L.

CONSISTENCIA

SÓLIDA SEMISÓLIDA (frágil)

PLÁSTICA (moldeable)

FLUIDA (viscosa)

Así, un suelo se encuentra en estado sólido cuando está seco. Al agregarle agua va pasando sucesivamente a los estados de semisólido, plástico, y finalmente fluido. Los contenidos de humedad en los puntos de transición de un estado al otro son los denominados límites de Atterberg.

Se denomina Índice Plástico a la diferencia entre el límite líquido y el límite plástico (IP = LL – LP), representando por tanto el rango de humedad en el que el material tendrá un comportamiento plástico. Los ensayos descritos a continuación nos permitirán determinar

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com