ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ley Safco


Enviado por   •  1 de Mayo de 2014  •  6.106 Palabras (25 Páginas)  •  278 Visitas

Página 1 de 25

LEY No. 1178

LEY DE ADMINISTRACION Y CONTROL GUBERNAMENTALES (SAFCO)

DEL 20 DE JULIO DE 1990

Por cuanto, el Honorable Congreso Nacional, ha sancionado la siguiente Ley:

EL HONORABLE CONGRESO NACIONAL,

DECRETA:

LEY DE ADMINISTRACION Y CONTROL GUBERNAMENTALES

CAPITULO I

FINALIDAD Y AMBITO DE APLICACION

Artículo 1º.- La presente ley regula los sistemas de Administración y de Control de los recursos del

Estado y su relación con los sistemas nacionales de Planificación e Inversión Pública, con el objeto de:

a) Programar, organizar, ejecutar y controlar la captación y el uso eficaz y eficiente de los

recursos públicos para el cumplimiento y ajuste oportuno de las políticas, los programas, la

prestación de servicios y los proyectos del Sector Público;

b) Disponer de información útil, oportuna y confiable asegurando la razonabilidad de los

informes y estados financieros;

c) Lograr que todo servidor público, sin distinción de jerarquía, asuma plena responsabilidad

por sus actos rindiendo cuenta no sólo de los objetivos a que se destinaron los recursos

públicos que le fueron confiados sino también de la forma y resultado de su aplicación,

d) Desarrollar la capacidad administrativa para impedir o identificar y comprobar el manejo

incorrecto de los recursos del Estado.

Artículo 2º.- Los sistemas que se regulan son:

a) Para programar y organizar las actividades:

- Programación de Operaciones.

- Organización Administrativa.

- Presupuesto.

b) Para ejecutar las actividades programadas:

- Administración de Personal.

- Administración de Bienes y Servicios.

- Tesorería y Crédito Público.

- Contabilidad Integrada.

c) Para controlar la gestión del Sector Público:

- Control Gubernamental, integrado por el Control Interno y el Control Externo

Posterior.

Artículo 3º.- Los sistemas de Administración y de Control se aplicarán en todas las entidades del Sector

Público, sin excepción, entendiéndose por tales la Presidencia y Vicepresidencia de la República, los

ministerios, las unidades administrativas de la Contraloría General de la República y de las Cortes

Electorales; el Banco Central de Bolivia, las Superintendencias de Bancos y de Seguros, las

Corporaciones de Desarrollo y las entidades estatales de intermediación financiera; las Fuerzas Armadas

y de la Policía Nacional; los gobiernos departamentales, las universidades y las municipalidades; las

instituciones, organismos y empresas de los gobiernos nacional, departamental y local, y toda otra

persona jurídica donde el Estado tenga la mayoría del patrimonio.

Artículo 4º.- Los Poderes Legislativo y Judicial aplicarán a sus unidades administrativas las mismas

normas contempladas en la presente Ley, conforme a sus propios objetivos, planes y políticas, en el

marco de la independencia y coordinación de poderes.

Artículo 5º.- Toda persona no comprendida en los artículos 30 y 40, cualquiera sea su naturaleza

jurídica, que reciba recursos del Estado para su inversión o funcionamiento, se beneficie de subsidios,

subvenciones, ventajas o exenciones, o preste servicios públicos no sujetos a la libre competencia, según

la reglamentación y con las excepciones por cuantía que la misma señale, informará a la entidad pública

competente sobre el destino, forma y resultados del manejo de los recursos y privilegios públicos y le

presentará estados financieros debidamente auditados. También podrá exigirse opinión calificada e

independiente sobre la efectividad de algunos o todos los sistemas de administración y control que utiliza.

CAPITULO II

SISTEMAS DE ADMINISTRACIÓN Y DE CONTROL

Artículo 6º.- El Sistema de Programación de Operaciones traducirá los objetivos y planes estratégicos de

cada entidad, concordantes con los planes y políticas generados por el Sistema Nacional de Planificación,

en resultados concretos a alcanzar en el corto y mediano plazo; en tareas específicas a ejecutar; en

procedimientos a emplear y en medios y recursos a utilizar, todo ello en función del tiempo y del espacio.

Esta programación será de carácter integral, incluyendo tanto las operaciones de funcionamiento como

las de ejecución de preinversión e inversión. El proceso de programación de inversiones deberá

corresponder a proyectos compatibilizados con las políticas sectoriales y regionales, de acuerdo con las

normas del Sistema Nacional de Inversión Pública.

Artículo 7º.- El Sistema de Organización Administrativa se definirá y ajustará en función de la

Programación de Operaciones. Evitará la duplicidad de objetivos y atribuciones mediante la adecuación,

fusión o supresión de las entidades, en seguimiento de los siguientes preceptos:

a) Se centralizará en la entidad cabeza de sector de los diferentes niveles de gobierno, las

funciones de adoptar políticas, emitir normas y vigilar su ejecución y cumplimiento; y se

desconcentrará o descentralizará la ejecución de las políticas y el manejo de los sistemas de

administración.

b) Toda entidad pública organizará internamente, en función de sus objetivos y la naturaleza de

sus actividades, los sistemas de administración y control interno de que trata esta ley.

Artículo 8º.- El Sistema de Presupuesto preverá, en función de las prioridades de la política

gubernamental, los montos y fuentes de los recursos financieros para cada gestión anual y su asignación a

los requerimientos monetarios de la Programación de Operaciones y de la Organización Administrativa

adoptada. Se sujetará a los siguientes preceptos generales:

a) Las entidades gubernamentales que cuenten con recursos provenientes de tributación,

aportes a la seguridad social y otros aportes, regalías o transferencias de los tesoros del

Estado, sujetarán sus gastos totales a la disponibilidad de sus recursos, a las condiciones del

financiamiento debidamente contraído y a los límites legales presupuestarios, no pudiendo

transferir gastos de inversión a funcionamiento.

b) Las entidades con autonomía de gestión y de patrimonio cuyos ingresos provengan

exclusivamente por venta de bienes o por prestación de servicios, financiarán con tales

ingresos sus costos de funcionamiento, el aporte propio del financiamiento para sus

inversiones

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (44 Kb)
Leer 24 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com