ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Leyendas De Becquer


Enviado por   •  11 de Septiembre de 2013  •  1.467 Palabras (6 Páginas)  •  814 Visitas

Página 1 de 6

Gustavo Adolfo Domínguez Bécquer

Gustavo Adolfo Domínguez Bastida, nació en Sevilla el 17 de febrero de 1836 y murió en Madrid el 22 de diciembre de 1870, se conocía como Gustavo Adolfo Bécquer, fue un poeta y narrador español, perteneciente al movimiento del Romanticismo, pero también del Realismo. Por ser un romántico tardío, ha sido asociado igualmente con el movimiento posromántico. Mientras vivía era poco conocido y cuando sus obras llegaron al momento de auge, fue cuando este murió.

Sus más conocidos trabajos son “Rimas” y “Leyendas”. Los poemas e historias incluidos en esta colección son esenciales para el estudio de la Literatura de España.

Obras

 Historia de los templos de España, Madrid, 1857, publicada sólo el tomo I.

 Cartas literarias a una mujer, 1860–1861, publicadas en El Contemporáneo.

 Cartas desde mi celda, Madrid, 1864, son nueve, publicadas en El Contemporáneo.

 Libro de los gorriones, 1868, manuscrito.

 Obras completas, Madrid, Fortanet, 1871, 2 volúmenes.

Leyendas

 El caudillo de las manos rojas, 1858.

 La vuelta del combate, 1858. (Continuación de: El caudillo de las manos rojas).

 La cruz del diablo, 1860.

 La ajorca de oro, 1861.

 El monte de las ánimas, 1861.

 Los ojos verdes, 1861.

 Maese Pérez, el organista, 1861.

 Creed en Dios, 1862.

 El rayo de luna, 1862.

 El Miserere, 1862.

 Tres fechas, 1862.

 El Cristo de la calavera, 1862.

 El gnomo, 1863.

 La cueva de la mora, 1863.

 La promesa, 1863.

 La corza blanca, 1863.

 El beso, 1863.

 La Rosa de Pasión, 1864.

 La creación, 1861.

 ¡Es raro!, 1861.

 El aderezo de las esmeraldas, 1862.

 La venta de los gatos, 1862.

 Apólogo, 1863.

 Un boceto del natural, 1863.

 Un lance pesado.

 Memorias de un pavo, 1865.

 Las hojas secas.

 Historia de una mariposa y una araña.

 La voz del silencio, 1923, dado a conocer por Fernando Iglesias Figueroa.

 La fe salva, 1923, dado a conocer por Fernando Iglesias Figueroa.

 La mujer de piedra, inacabada.

 Amores prohibidos.

 El rey Alberto.

Teatro

 La novia y el pantalón

 La venta encantada

 Las distracciones

 La cruz del valle

 Tal para cual

 Hoy salió sol

Artículos

 Crítica literaria

 El maestro Herold

 La soledad

 El Carnaval

 La Nena

 Las perlas

 La mujer a la moda

 La pereza

 La ridiculez

 Caso de ablativo

 El grillito cantor

Romanticismo

El término Romanticismo designa un movimiento que se desarrolló en la segunda mitad del s. XIX.

El Romanticismo fue heredero de los grandes cambios políticos y sociales producidos en Europa entre 1789 y 1815. La Revolución Francesa consagró los grandes principios de libertad, igualdad y fraternidad. Sin embargo, esa política de Napoleón derivó en un período de guerras.

El Romanticismo surgió en este contexto como movimiento artístico, literario e incluso, como una actitud ante la vida. Sus seguidores solían ser jóvenes que se definían como liberales: defendían la libertad de los pueblos, la primacía de los sentimientos frente a la razón, la subjetividad del individuo y el genio creador, despreciando las normas artísticas tan importantes en el s. XVIII. Y Gustavo Adolfo Bécquer perteneció al Romanticismo y luego a su sustituto, el Realismo.

Estructura

Las leyendas se presentan con una introducción seguida del nudo y acabando con el desenlace de la leyenda.

Tiempos y espacios

Las leyendas se sitúan en los siguientes espacios: ciudades antiguas, viejos castillos, templos, monasterios, montes y espacios para poder desarrollar la imaginación y también de Soria, Toledo y Sevilla.

El tiempo en que transcurres las leyendas son: algunas fechas representativas (Nochebuena, el jueves santo o la noche de los difuntos) y también transcurren durante la Edad Media.

Personajes

La mujer en las leyendas se presenta como un medio que acabará con la muerte de un hombre o volviéndolo loco, en alguna la mujer se vuelve loca por la muerte de un hombre, “El monte de las ánimas”. A veces la culpa no es de la mujer, sino de la obsesión que tiene el hombre.

Los personajes masculinos se muestran valientes y obsesionados, la mayoría acaban mal por culpa de estas, también por el amor imposible, la nostalgia y en algunas el hastío de vivir.

Un ejemplo son “Los ojos verdes”.

Finalidad

Yo creo que la finalidad de Bécquer es, primera conservar la tradición española, también intenta transmitir al lector diversos temas y sentimientos: el hastío de vivir, la melancolía,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (9 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com