ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Lineamientos Curriculares


Enviado por   •  19 de Junio de 2012  •  4.141 Palabras (17 Páginas)  •  892 Visitas

Página 1 de 17

Este documento es resultado de un trabajo interdisciplinario e interinstitucional, que fue posible gracias a la

voluntad decidida de muchas personas y organizaciones que compartieron interrogantes y se comprometieron

en la búsqueda de conocimientos acerca de los lineamientos pedagógicos y curriculares que el país necesita y

el Ministerio de Educaci ón debe ofrecer. A todos ellos, instituciones y personas, un agradecimiento especial

porque con sus aportes están haciendo posible que la educaci ón sea un asunto de interés de toda la sociedad.

A la Dirección General de Investigación y Desarrollo Pedagógico del MEN que junto con sus asesores y equipos

de trabajo orientaron, acompañaron y apoyaron el proceso de elaboración, discusión y publicación de este

material, un merecido reconocimiento porque su gestión pedagógica y administrativa ha sido definitiva para la

consecución de la meta de presentar unos lineamientos a los educadores colombianos.

Volver a Contenido

serie lineamientos curriculares

Agradecimientos

Ministerio de Educación Nacional

Volver a Contenido

serie lineamientos curriculares

Mensaje del Ministro

En la antesala del nuevo milenio y en el contexto de la

nueva sociedad de conocimiento, la educación se

reconoce como la causa principal del progreso y de los

avances que conocemos como desarrollo.

Para que esto sea así entre nosotros es urgente animar

todos nuestros empeños con una visión nueva del

desarrollo y por consiguiente de la educación. Con una

visión del desarrollo humano sostenible como visión

articuladora y totalizante de las relaciones del hombre

con sus semejantes y con su medio, que hace

perdurable el progreso para nosotros y para las

generaciones futuras, que desarrolla la capacidad

humana del trabajo como una potencialidad abierta y

coordinada con el flujo de todas las formas de vida como

sistema.

Una visión nueva de la educación capaz de hacer

realidad las posibilidades intelectuales, espirituales,

afectivas, éticas y estéticas de los colombianos, que

garantice el progreso de su condición humana, que

promueva un nuevo tipo de hombre consciente y capaz

de ejercer el derecho al desarrollo justo y equitativo, que

interactúe en convivencia con sus semejantes y con el

mundo y que participe activamente en la preservación

de los recursos. En este contexto, el Ministerio de

Educación Nacional entrega a los educadores y a las

comunidades educativas del pa ís la serie de

documentos titulada "Lineamientos Curriculares", en

cumplimiento del artículo 78 de la Ley 115 de 1994.

Los lineamientos constituyen puntos de apoyo y de

orientación general frente al postulado de la Ley que nos

invita a entender el currículo como "...un conjunto de

criterios, planes de estudio, programas, metodologías y

procesos que contribuyen a la formación integral y a la

construcción de la identidad cultural nacional, regional y

local..." (artículo 76).

Los lineamientos que han de generar procesos de

reflexión, análisis crítico y ajustes progresivos por parte

de los maestros, las comunidades educativas y los

investigadores educativos, hacen posible iniciar un

cambio profundo hacia nuevas realidades en donde las

"utop ías" y la imaginación de nuevos modelos de

sociedad estimulen entre nosotros un hombre nuevo con

una actitud mental nueva, consciente de que no hay

realidades por imitar sino futuros por construir, y en el

cual las mejores condiciones de vida que se vayan

alcanzando exigir án no tanto tener más sino ser más,

pues ésta es la verdadera condición del progreso

humano.

Jaime Niño Díez

Ministro de Educación Nacional

Ministerio de Educación Nacional

serie lineamientos curriculares

Indicadores de logros curriculares

Introducción

Este documento trata uno de los temas pedagógicos que suscitan mayor interés, debate y controversia entre los

educadores: el de los indicadores de logros en el contexto de la construcción curricular. Estas reflexiones se ubican

dentro de un tema más amplio, el de los reguladores del currículo. ¿Qué son los reguladores? ¿Cuál es su función en

relación con la identidad cultural nacional? ¿Cómo entender y manejar las tensiones que se presentan entre el ejercicio

de la autonomía escolar y la atención a unos linea-mientos e indicadores de logros nacionales?

Para los niveles de educación preescolar, básica y media los reguladores legales son los lineamientos curriculares y los

indicadores de logros, pero en la práctica hay muchos otros elementos científicos, culturales y tecnológicos que ejercen

una regulación efectiva. Se espera abrir unos horizontes amplios de búsqueda y construcción de consenso en relación

con indicadores que nos permitirán detectar e interpretar cómo se avanza hacia la consecución tanto de logros

nacionales como de los logros que, además de los anteriores, se propongan las regiones y las instituciones.

El documento se propone:

• Contribuir a que haya una conciencia generalizada acerca de la urgente necesidad de que el sistema educativo sea

competente y por consiguiente eficiente.

• Facilitar una mayor comprensión de los cambios pedagógicos en que está comprometido el sistema educativo

colombiano.

• Impulsar y alimentar un debate que conduzca a una concepción pedagógica de los indicadores de logros curriculares y

de su utilidad.

• Señalar aspectos y comprensiones sobre desarrollo integral humano cuyo conocimiento hace más competentes a los

educadores y a las instituciones para proponer, detectar e interpretar indicadores de logros relacionados con la

educación.

• Brindar elementos de conceptualización educativa y de fundamentación pedagógica para aprehender y comprender la

dinámica que desde la implementación de la Ley General de Educación y su reglamentación se viene propiciando al

interior del Sistema Educativo Colombiano.

• Incrementar la capacidad de argumen-tación, comprensión y apropiación de las exigencias educativas y pedagógicas,

de manera que sea posible la generación de comunidades acad émicas en las instituciones educativas.

Se tienen varios puntos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (29 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com