ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Los Partidos Y La Vida Politica


Enviado por   •  10 de Diciembre de 2013  •  4.007 Palabras (17 Páginas)  •  209 Visitas

Página 1 de 17

Los partidos y la vida política.

Los partidos políticos

Un partido político es una asociación de individuos unidos por objetivos comunes, como alcanzar el control del gobierno para llevar a la práctica esos objetivos.

Franchesca Elvira Rosario Mata. Mat: 2012-2357.

29/07/2013

Introducción

Un partido político es una asociación de individuos unidos por objetivos comunes, como alcanzar el control del gobierno para llevar a la práctica esos objetivos.

Es el encargado de presentar candidatos para ocupar los diferentes cargos políticos. Para eso, movilizan el apoyo electoral. También organizan la labor legislativa, articulan y agregan nuevos intereses y preferencias de los ciudadanos.

Es esencial para estructurar el apoyo político a determinados programas, intereses socioeconómicos y valores. Agrega las preferencias de los ciudadanos, forma gobiernos y establece acuerdos políticos en el ámbito legislativo.

En más de una ocasión, Joaquín Balaguer y el PRSC no hubieran ganado las elecciones si no fuera por las alianzas con dichos partidos. Y fue gracias a las alianzas (aunque en particular con el PRSC, uno de los grandes) que el Partido de la Liberación Dominicana (PLD) derrotó al PRD en la segunda vuelta de las elecciones de 1996.

Partidos políticos de la República Dominicana

Los partidos políticos de la República Dominicana son más de 25, entre partidos y organizaciones políticas que presentan candidatos en cada elección. De estos, apenas 3 se reparten la mayoría de la simpatía del electorado y alrededor de ellos gravita la vida política nacional. De los otros veinte y tantos, buena parte de ellos acude en alianza o respaldando a los candidatos de alguno de los 3 partidos grandes, en particular en las elecciones presidenciales, o son iniciativas independientes, aisladas o recientes de individuos y personas que pretenden crear un nuevo espacio para la expresión de la sociedad civil, pero sin gran arrastre o respaldo del público.

Entre los partidos minoritarios, hay varios con más de una y dos décadas de formados y que, a pesar de no representar un peso fuerte en el electorado, son claves con frecuencia al formar alianzas con los partidos mayoritarios, inclinando la balanza en las tradicionalmente reñidas elecciones dominicanas.

En más de una ocasión, Joaquín Balaguer y el PRSC no hubieran ganado las elecciones si no fuera por las alianzas con dichos partidos. Y fue gracias a las alianzas (aunque en particular con el PRSC, uno de los grandes) que el Partido de la Liberación Dominicana (PLD) derrotó al PRD en la segunda vuelta de las elecciones de 1996.

Partidos mayoritarios

Las Principales Fuerzas Políticas del país de acuerdo a su participación en los Poderes del Estado son:

Partido de la Liberación Dominicana (PLD) de tendencia centrista y liberal

Partido Revolucionario Dominicano (PRD), de orientación socialdemócrata y de centro-izquierda.

Partido Reformista Social Cristiano (PRSC), de carácter populista y de derecha.

Y en relación a los últimos resultados de los procesos electorales son:

Partido Revolucionario Dominicano (PRD), de orientación socialdemócrata y de centro-izquierda

Partido de la Liberación Dominicana (PLD) de tendencia centrista y liberal

Partido Reformista Social Cristiano (PRSC), de carácter populista y de derecha Daniel

El Partido de la Liberación Dominicana (PLD) ha obtenido en varias ocasiones la Presidencia de la República, por el apoyo obtenido por la mayoría de los partidos minoritarios existentes. El PLD alcanzó el poder en la segunda vuelta de las elecciones del 1996 y gobernó hasta el 2000. De corte y línea conservadora desde poco antes de aquel año, el PLD asumió un papel neoliberal y de libre mercado al ganar las elecciones presidenciales de 1996 e iniciar acelerados procesos de privatización de las empresas públicas y liberalización de mercados, al tiempo que fortalecían ciertos aspectos de la institucionalidad en la gestión pública. Volvió al Poder en el año 2004 en medio de una delicada situación económica que vivía el país, producto de una crisis bancaria que afecto los índices de desarrollo del país, logrando la recuperación de la estabilidad macroeconómica durante el mandato de su Presidente el Dr. Leonel Fernández. Resulto nuevamente reelecto en el Poder en las elecciones del año 2008. El PLD nació en diciembre de 1973, al separarse su fundador Juan Bosch del PRD por diferencias y el criterio de que el PRD había renunciado a los principios éticos de la política. Juan Bosch había sido electo Presidente de la República en 1963, pero fue derrocado 7 meses más tarde por los militares con el apoyo de la Iglesia, a quienes no les agradaba su orientación decididamente socialista.

El Partido de la Liberación Dominicana ha sido dura y severamente cuestionado por el uso y abuso de los recursos del estado durante las elecciones de 2006, 2008 y 2010, Las organizaciones no gubernamentales y partidistas han protestado contra el uso de los fondos públicos en campaña, el gobierno del PLD gasto cerca de 800 mil Millones de pesos para beneficiar a los candidatos de su partido, por eso obtuvieron los 32 senadores del congreso, a pesar de que fue el segundo partido más votado detrás del opositor PRD.

El Partido Revolucionario Dominicano (PRD) es la segunda fuerza política del país y el partido más votado en las elecciones Congresionales y municipales del año 2010. Fue el triunfador de las elecciones presidenciales en el 1963, 1978, 1982 y 2000. Si bien su ideología lo coloca en la clasificación tradicional de centro-izquierda, progresista y socialista democrático, y son la encarnación nacional de la Internacional Socialista, institución con la que guarda profundos vínculos, el PRD ha tenido ciertas políticas con una línea alejada a los postulados de la socialdemocracia. El partido tuvo sus orígenes en la oposición a la dictadura de Trujillo en los años 50 y se mantuvo en la oposición contra el Presidente Joaquín Balaguer, heredero político de Trujillo en los 70, hasta alcanzar el poder en 1978 y reelegirse en 1982, siendo derrotados por Balaguer y el PRSC en 1986.

El PRD regreso al Poder en el 2000 de la mano de Hipólito Mejía, perdiendo 4 años después debido a una crisis económica y la división de su partido al modificar la constitución para no prohibir la reelección.

El

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com