ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Los Simbolos Patrios


Enviado por   •  7 de Abril de 2013  •  12.885 Palabras (52 Páginas)  •  288 Visitas

Página 1 de 52

Account Options>

Iniciar sesión

Configuración LCCDFArchivoVerAyuda

LEY DE CULTURA CÍVICA DEL DISTRITO

FEDERAL

(Publicada en la Gaceta Oficial del Distrito Federal el 31 de mayo de 2004)

(Al margen superior izquierdo dos escudos que dicen: GOBIERNO DEL DISTRITO FEDERAL.-

México, la Ciudad de la Esperanza.- JEFE DE GOBIERNO DEL DISTRITO FEDERAL).

ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR, Jefe de Gobierno del Distrito Federal, a sus habitantes

sabed:

Que la Honorable Asamblea Legislativa del Distrito Federal III Legislatura, se ha servido dirigirme el

siguiente:

DECRETO

(Al margen superior izquierdo el Escudo Nacional que dice: ESTADOS UNIDOS MEXICANOS.-

ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL III LEGISLATURA).

LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL

III LEGISLATURA

DECRETA:

LEY DE CULTURA CÍVICA DEL DISTRITO FEDERAL

TÍTULO PRIMERO

DISPOSICIONES PRELIMINARES

CAPÍTULO I

DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 1.- La presente Ley es de orden público e interés social, regirá en el Distrito Federal y

tiene por objeto:

a)

b)

Establecer reglas mínimas de comportamiento cívico;

Garantizar el respeto a las personas, los bienes públicos y privados y regular el

funcionamiento de la Administración Pública del Distrito Federal en su

preservación, y

Determinar las acciones para su cumplimento.

c)

Artículo 2.- Son valores fundamentales para la cultura cívica en el Distrito Federal, que favorecen

la convivencia armónica de sus habitantes, los siguientes:

l.

La corresponsabilidad entre los habitantes y las autoridades en la conservación del medio

ambiente, el entorno urbano, las vías, espacios y servicios públicos y la seguridad

ciudadana;

II.

La autorregulación, sustentada en la capacidad de los habitantes de la Ciudad de México

para asumir una actitud de respeto a la normatividad y exigir a los demás y a las

autoridades su observancia y cumplimiento;

III.

La prevalencia del diálogo y la conciliación como medios de solución de conflictos;

IV.

El respeto por la diferencia y la diversidad de la población de la Ciudad de México;

V.

El sentido de pertenencia a la comunidad y a la Ciudad de México, y

CENTRO DE DOCUMENTACION

ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL, IV LEGISLATURA

VI.

La colaboración como una vertiente del mejoramiento del entorno y de la calidad de vida.

Articulo 3.- Para los efectos de esta Ley, se entenderá por:

I.

Consejería; a la Consejería Jurídica y de Servicios Legales del Distrito Federal;

II.

Consejo; al Consejo de Justicia Cívica del Distrito Federal;

III.

Delegación; Órgano Político Administrativo Desconcentrado en cada Demarcación

Territorial;

IV.

Dirección; a la Dirección de Justicia Cívica;

V.

Elemento de Policía; al elemento de la Policía del Distrito Federal;

VI.

Infracción; al acto u omisión que sanciona la presente Ley;

VII.

Jefe de Gobierno; al Jefe de Gobierno del Distrito Federal;

VIII.

Jefes Delegacionales; a los Titulares de los Órganos Político Administrativos del Distrito

Federal;

IX.

Juez; al Juez Cívico;

X.

Juzgado; al Juzgado Cívico;

XI.

Ley; a la presente Ley;

XII.

Probable infractor; a la persona a quien se le imputa la comisión de una infracción;

XIII.

Registro de Infractores; al Registro de Infractores del Distrito Federal;

XIV.

Salario mínimo; al salario mínimo general vigente en el Distrito Federal;

XV.

Secretaría; a la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal;

XVI.

Secretaría de Salud; a la Secretaría de Salud del Distrito Federal;

XVII.

Secretario; al Secretario del Juzgado, y

XVIII.

Médico, al médico o médico legista

Artículo 4.- Para los efectos de esta Ley, son responsables las personas mayores de once años

que cometan infracciones, así como las personas físicas o morales que hubiesen ordenado la

realización de las conductas que importen la comisión de una infracción.

Artículo 5.- Se comete infracción cuando la conducta tenga lugar en:

I.

Lugares o espacios públicos de uso común o libre tránsito, como plazas, calles, avenidas,

viaductos, calzadas, vías terrestres de comunicación, p aseos, jardines, parques o áreas

verdes y deportivas;

II.

Inmuebles públicos o privados de acceso público, como mercados, templos, cementerios,

centros de recreo, de reunión, deportivos, de espectáculos o cualquier otro análogo;

III.

Inmuebles públicos destinados la prestación de servicios públicos;

IV.

Inmuebles, espacios y vehículos destinados al servicio público de transporte;

V.

Inmuebles y muebles de propiedad particular, siempre que tengan efectos en la vía o

espacios públicos o se ocasionen molestias a los vecinos, y

VI.

Lugares de uso común tales como plazas, áreas verdes, jardines, senderos, calles,

avenidas interiores y áreas deportivas, de recreo o esparcimiento, que formen parte de los

inmuebles sujetos al régimen de propiedad en condominio, conforme a lo dispuesto por la

ley de la materia.

Artículo 6.- La responsabilidad determinada conforme a esta Ley es autónoma de las

consecuencias jurídicas que las conductas pudieran generar en otro ámbito.

2

CENTRO DE DOCUMENTACION

ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (94 Kb)
Leer 51 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com