ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

METODOLOGÍA GRUPO AMARILLO


Enviado por   •  20 de Junio de 2018  •  Apuntes  •  888 Palabras (4 Páginas)  •  90 Visitas

Página 1 de 4

METODOLOGÍA

PLANEAMIENTO DE LA METODOLOGÍA

  1. El primer paso de su plan es contestar la pregunta ¿Qué fue hecho exactamente?

Un sistema de captación y filtración de agua lluvia, donde el techo de la vivienda será parte de la estructura, es el componente más importante, debe ser impermeable, liso y uniforme. Colocaremos canaletas en forma de conos donde termina el techo para captar el agua que escurre. Donde se filtrara el agua utilizando algunos componentes como piedra caliza para ajustar el PH, cloro para eliminar componentes dañinos.

  1. Si la definición del problema indica el qué, la misión indica el por qué, entonces es la sección de metodología la que indica el cómo.

La misión consiste en mostrarle a las personas que se puede utilizar los recursos que nos brinda la naturaleza para nuestro beneficio, llevar acabo la utilización de este proyecto para reducir el consumo de agua, dar un mejor uso de este, al igual que poder dar una pequeña solución a zonas, sectores donde difícilmente llega el agua potable. Por último, usar sistemas de recogida de agua o construirlos nosotros mismos es una manera de ser respetuosos con el medio ambiente y de enseñar a nuestros seres cercanos la importancia de ahorrar agua.

El proyecto funciona de la siguiente manera

  • El filtro de hojas, este separara hojas y desperdicios más grandes del agua
  • Luego pasara a el separador de primeras aguas este intercepta a la parte más contaminada de cada aguacero, permitiendo mandar el agua más limpia a la cisterna.
  • Cuando el agua entre en la cisterna o depósito pasara por el reductor de turbulencia que permitirá que esta agua entre de forma calmada y no revuelva los sedimentos que se acumulan en el fondo.
  • Luego pasa por la pichancha flotante evitara que la bomba succione agua del fondo de la cisterna donde se acumulan sedimentos sino de arriba donde está más limpia.
  • Por último el tren de filtrado, el primero quita sedimentos menor de 50 micras y el segundo es de carbón activado para eliminar contaminantes más finos y así el agua pasa por todas las tuberías de la casa para su consumo doméstico.

3. Aspectos metodológicos pueden incluir:

Fase 1: Investigación

Para crear el diseño del filtro casero es necesario tener en cuenta los diversos tipos de diseños y basarnos en el que nos permita trabajar de una manera muy conveniente.

Se ha tomado como referencia el diseño de una empresa ubicada en Brasil mejor conocida como Empresa Ideas sostenibles:

Durante esta investigación, se ha desarrollado una solución que quiere ayudar a la gente a aprovechar el agua de lluvia. Un sistema con un filtro de casero que tiene como objetivo recoger el agua de lluvia, almacenándola, para su posterior utilización doméstica.

El sistema tiene 4 fases:

1º. Primer filtrado del agua, hojas y partículas de mayor tamaño.

2º. Pasa por la piedra caliza para el ajuste del pH.

3º. El agua entra en contacto con el cloro para eliminar microorganismos dañinos.

4º. Se completa el tratamiento con un sistema de filtrado más fino para limpiar cualquier impureza que todavía exista en el agua.

Fase 2: Desarrollo

Existen diferentes materiales con el que podemos realizar dicho diseño sin embargo hemos escogido un diseño común basado en forma de cono donde plantearemos algunos materiales para crearlo:

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb) pdf (81 Kb) docx (14 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com