ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Marco histórico


Enviado por   •  9 de Diciembre de 2012  •  Ensayo  •  525 Palabras (3 Páginas)  •  322 Visitas

Página 1 de 3

Marco histórico

La figura del ocio o tiempo libre ha pasado a lo largo de la historia humana por sus más diversas consideraciones. Hasta bien entrado el siglo XX el tiempo libre era solo un derecho-privilegio de una pequeña clase dominante, los “ciudadanos” griegos y la “burguesía” industrial son sólo algunos ejemplos de ello, y fue precisamente la extrema presión que esta última imprimió sobre la clase trabajadora, unida a la propagación de las ideas igualitarias y liberales que a partir del siglo XVII comenzaron a sucederse en Europa, lo que desencadenó el comienzo de los movimientos sociales en busca del reconocimiento de los derechos del trabajador, entre los cuales se encontraba el derecho al descanso.

Las primeras mejorías sociales para los trabajadores europeos no se hicieron esperar: al descanso dominical le siguió la reducción de la jornada laboral y el otorgamiento del derecho a las vacaciones pagas. Pero en rigor, la lucha social llega a su máxima expresión en 1948 en función de la Declaración de Derechos Humanos dictada por la Organización de las Naciones Unidas que en su artículo 24 sostiene “Toda persona tiene derecho al descanso, al disfrute del tiempo libre, a una limitación razonable de la duración del trabajo y a vacaciones periódicas pagadas”.

Es a mediados del siglo XX cuando el fenómeno denominado tiempo libre u ocio queda institucionalizado como un derecho inherente, propio e inamovible de todo trabajador. A partir de aquí y con el paso del tiempo se fueron delineando los distintos modos de canalizar el tiempo libre. Básicamente y utilizando el criterio de esfuerzo físico, podemos hablar de un ocio pasivo o activo. Ir al cine, mirar televisión, leer, asistir a un espectáculo deportivo, charlar con familiares o amigos, escuchar música, son algunas de las actividades que se engloban en el fenómeno del ocio pasivo.

Basta con que el sujeto participe en forma activa de alguna actividad al aire libre o deportiva para que haya ocio activo en sentido estricto. Precisamente, el uso activo del tiempo libre supone la práctica de un deporte o actividad al aire libre ya sea en forma de afición o profesional.

En épocas recientes la sociedad global ha asistido al surgimiento de un nuevo tipo de actividades recreativas, producto de la natural evolución de todo fenómeno social: los deportes de aventura. Estos procuran contactar activamente al hombre con la naturaleza, al mismo tiempo que reavivan sensaciones como el vértigo y el riesgo, prácticamente minimizadas o totalmente controladas en la vida de las ciudades modernas.

Los aportes científicos y tecnológicos “han contribuido a la transformación de los deportes existentes y a la creación de otros nuevos” , generando materiales y técnicas que han permitido el desarrollo de accesorios y medios de transporte que hoy posibilitan desafiar, con diverso grado de riesgo, todas las leyes de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (3 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com