ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Metamorfosis


Enviado por   •  28 de Diciembre de 2013  •  3.081 Palabras (13 Páginas)  •  276 Visitas

Página 1 de 13

MARCO HISTORICO

En la primera mitad del siglo XIX Praga gozó de un gran crecimiento económico, que atrajo a mercaderes y nobles de toda Europa. La ciudad se desarrolló rápidamente y se construyeron iglesias y palacios, muchos bajo el nuevo estilo del Barroco.

Durante la dominación austrohúngara, en el siglo XIX se convirtió en el centro del nacionalismo checo y su actividad cultural e intelectual fue brillante, construyéndose el Museo Nacional, el Teatro Estatal y el Rudolfinum.

La Revolución Industrial hizo desarrollar industrias en los alrededores de Praga y la ciudad superó los 100 mil habitantes a comienzos de siglo XIX. Nuevas poblaciones industriales (Zizkov, Holesovice, Smichov) surgieron en los alrededores.

Los movimientos nacionalistas en la Europa de mediados de siglo XIX también llegaron a Praga pero fueron rápidamente sofocados. De todas formas, el Movimiento Nacionalista Checo comenzó a surgir, en oposición al nacionalismo germano. Hacia fines de siglo, la población que hablaba alemán ya no era mayoría (apenas el 14% en 1880) y para comienzos de siglo XX la región checa era una de las más productivas del imperio austro-húngaro, lo cual alentó a ciertos políticos checos a intentar la independencia.

La Primera República de Checoslovaquia fue proclamada luego de la derrota del imperio austríaco en la Primera Guerra Mundial.

BIOGRAFIA

Franz Kafka nació en Praga el 3 de Julio de 1883. Su madre era de origen judío, proveniente de una familia acomodada, culta y muy religiosa, en tanto que el padre era un comerciante hábil, que prospero trabajando desde muy joven.

Kafka curso la escuela primeria en el Mercado de la carne, entre los años 1889 y 1893, y la enseñanza media la realizó en la Universidad Alemana de Lenguas Clásicas de 1893 hasta 1901. En la Universidad Alemana de Praga estudio Filología Germánica y Derecho, doctorándose en esta ultima en 1906. Al año siguiente comenzó a trabajar en Assicurazioni Generali y hasta 1922, cuando se jubila, lo hace en la Compañía de Seguros de Accidentes del Trabajo.

Pese a soñar con países lejanos y ser un ferviente lector de aventuras, Kafka no se alejó nunca de Praga, salvo en los periodos de vacaciones, como en 1911 cuando recorrió los lagos del norte de Italia con su amigo Max Brod.

En vida Kafka solo público una parte de su obra escrita. A instancia de sus pocos amigos y editores, en 1915, pública “La Metamorfosis” en la que relata la transformación de un hombre agobiado por su espíritu, aumentado por la confrontación con su padre, en particular, y con su familia en general.

El 3 de junio de 1924, la atormentada vida de Franz Kafka se apaga. Muere tuberculoso en un hospital de Viena. Su amigo Max Brod, contrariado los deseos del conflictuado escritor editó sus celebres novelas: “El Proceso”, en 1925; “El castillo”, en 1926; y “América”, en 1927. Brod también hizo publicar una serie de relatos breves y los “Diarios”, además de dar a conocer en forma póstuma cartas y apuntes que comprenden parte de su producción literaria.

CARACTERÍSTICAS LITERARIAS DEL MOVIMIENTO QUE SE ENCUENTRAN EN LA OBRA

• Reproducción exacta de la realidad.

“… Contra su voluntad, su cabeza cayo al suelo y sus orificios exhalaron su ultimo suspiro…”

• Uso de descripciones minuciosas.

“… Estaba echado sobre el duro caparazón de su espalda, y al levantar la cabeza, vio la forma abombada de su vientre obscuro… y un gran numero de patas finas…”

• Descripción de ambiente, costumbres, problemas y modo de vivir.

“… Se apoyaba en la ventana y se ponía a mirar hacia afuera, sumido en los recuerdos de lo libre que se había sentido siempre que se apoyaba allí…”

• El leguaje es coloquial, ya que reproduce el habla común y cotidiano.

“…Tiene que irse… Nuestra verdadera desgracia es haberlo creído durante mucho tiempo…”

• Rechaza el sentimentalismo.

“…El cuerpo de Gregorio estaba completamente plano y seco, y de esto solo se daban cuenta ahora que ya no le sostenían sus patitas.”

TEMA

El tema de la obra como su nombre lo dice “metamorfosis”, gira entorno a la transformación, el cambio que sufre Gregorio al transformarse en un insecto, pero no solo de manera física, sino también psicológica. Los cambios no solo los sufre él sino también su familia, al tener que adaptarse a lo que él se había convertido.

“… ¿Qué ocurriría si toda la calma, todo el bienestar, toda la alegría se acabarán ahora? …”

VALORES Y ANTIVALORES

Valores

• Bondad: La que tuvo su hermana, al ayudar a su hermano, a pesar de su imagen.

• Amor: El que sentía Gregorio por su familia, a pesar de los malos tratos.

• Perseverancia: La que tenía Gregorio, por querer salir adelante.

• Sensibilidad: La que tenia Gregorio, por lo que le había sucedido.

• Aceptación: Por no ver solución a su problema, acepto el problema que tenía.

• Comprensión: Por parte de su familia, al inicio del problema.

“… La hermana trataba de dulcificar lo desagradable de la situación…”

Antivalores.

• Discriminación: Por su misma familia, y los invitados de su hermana, por el problema que tenía.

• Agresividad: La que mostro su hermana en contra de Gregorio al interrumpirla al tocar.

• Tristeza: La que siempre sintió Gregorio, por lo que le sucedía.

• Desesperación: Por no saber que hacer, y como dejar de dar molestias.

• Preocupación: Por la gran infección que tenía.

• Deshumanización: Por parte de su familia al no ayudar a Gregorio, y verlo morir.

“… No quiero ante este monstruo, pronunciar el nombre de mi hermano y por eso tenemos que librarnos de él…”

ARGUMENTO

Al despertar Gregorio Samsa, una mañana tras un sueño intranquilo, se encontró en su cama convertido en un monstruoso insecto. Gregorio ve su abombado vientre oscuro, sus patas y su caparazón, él lo acepta con toda naturalidad, esperando que todo se pusiera ala normalidad por que para el tal visión solo era una prolongación de su sueño. Gregorio trata de continuar durmiendo y olvidarse de todo; pero no fue así, comprueba que no puede voltearse sobre el lado derecho y al tranquilizarse se pone a reflexionar sobre su trabajo. En eso su madre toca la puerta preocupada, por su tardanza,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com