ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Metodo Dde Investigacion


Enviado por   •  9 de Mayo de 2014  •  2.855 Palabras (12 Páginas)  •  344 Visitas

Página 1 de 12

Enal tarde

“AÑO DE LA INVERSION PARA EL DESARROLLO RURAL Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA”

FACULTAD DE INGENIERIA PESQUERA Y DE ALIMENTOS

“ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE ALIMENTOS”

CURSO: INGENIERIA Y TECNOLOGÍA DE BEBIDAS ALCOHOLICAS Y CARBONATADAS

TEMA: CONTAMINACION CRUZADA EN BODEGAS VITIVINICOLAS

Alumna:

Pusare Peralta, Elsa

PISCO – PERU

2013

CONTAMINACION CRUZADA EN BODEGAS VITIVINICOLAS

La contaminación cruzada se produce cuando microorganismos patógenos

(dañinos), generalmente bacterias, son transferidos por medio de alimentos

crudos, manos, equipo, y utensilios a los alimentos sanos.

Las BPM aplicadas a la elaboración de vinos

Uno de los aspectos de importancia en la adecuada aplicación de las BPM a la elaboración de vinos lo constituye la capacitación y concientización del personal vinculado con los procesos y operaciones pertinentes, los que podrían ser afectados si no se los capacitara e informara en forma adecuada. Una herramienta útil para gestionar eficientemente los recursos humanos y materiales vinculados con la inocuidad y la calidad de los vinos que se elaboran, y evaluar su desempeño, la constituye la aplicación práctica de los cuestionarios orientativos, según se menciona a continuación. Detalles más finos pueden consultarse en las referencias bibliográficas al final de esta publicación.

a) Incumbencias técnicas de las BPM en bodegas

Para obtener un producto inocuo, las BPM establecen que, en el caso de las bodegas, se realicen prácticas de higiene adecuadas y se defina un programa pertinente de acuerdo con precisas instrucciones de trabajo, registros y verificación de dicho programa, de forma tal que se compruebe su eficacia y la adecuación a las necesidades de cada bodega. Es conveniente que los aspectos contemplados en ese

programa sean al menos los siguientes.

• Estructura e higiene del establecimiento.

• Mantenimiento de los equipos de elaboración y

operaciones relacionadas.

• Higiene durante la elaboración de los vinos.

• Higiene de la vestimenta y conducta higiénica del

personal de elaboración.

• Almacenamiento y transporte adecuados de las

materias primas y el producto final.

INTERVENCIONES EN LA VENDIMIA

Solamente una vendimia sana puede asegurar una calidad y una seguridad óptimas de los productos vitivinícolas. Por ello, solamente una vendimia sana puede destinarse al consumo humano sin riesgo de pérdida de calidad y sin problemas de seguridad alimentaria para los consumidores.

PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN DE LOS ALIMENTOS Y PIENSOS (1ra edición)

La fecha de la vendimia debe fijarse teniendo en cuenta el grado de madurez de la uva, de su nivel sanitario, de las evoluciones climáticas previsibles y del riesgo endémico. En las zonas de riesgo de OTA elevado se recomienda avanzar la fecha de la vendimia.

Cuando la uva esté contaminada de una manera general por el moho:

– no debe utilizarse para la elaboración de mosto concentrado, de vino;

– su utilización debe limitarse a la destilación.

Producción de uvas pasas para la elaboración de vino

Para la producción destinada a la obtención de uvas pasas destinada a la elaboración de vino (vino dulce) se recomiendan las medidas siguientes:

– Asegurar la higiene de los recipientes destinados a la cosecha y/o al secado de las uvas.

– Utilizar solamente las uvas no dañadas por los insectos y no contaminadas por mohos.

– Seleccionar las uvas eliminando los granos dañados o contaminados.

– Colocar las uvas a secar o a pacificar en una capa y evitar la superposición de los racimos.

– Favorecer el secado progresivo y uniforme de todas las partes del racimo.

– Tomar las medidas necesarias para evitar el desarrollo de los drosófilos.

– En cuanto a las condiciones particulares de secado al aire libre, se recomienda efectuar el secado en condiciones bien ventiladas y cubrir las uvas durante la noche para evitar la condensación de la humedad.

Producción de uvas de vinificación

Se recomiendan las acciones siguientes si la vendimia está destinada a la producción de vino moderadamente contaminada con mohos ocratoxígenos:

– Las uvas dañadas por insectos y/o por mohos contaminados por las partículas de tierra deben eliminarse antes de la vendimia o en la vendimia dependiendo de la técnica de vendimia empleada.

– Las uvas deben ser seleccionadas para separar los racimos o partes del racimo dañadas. Es muy importante eliminar los mohos negros.

– La uva cosechada debe transportarse lo más rápidamente posible a la bodega para evitar las esperas prolongadas, sobre todo en el caso de las uvas con una importante proporción de jugo.

– Es importante limpiar los recipientes después de cada transporte de uva, sobre todo en el caso de vendimia en que la fruta se ha podrido.

INTERVENCIONES EN LA BODEGA

En condiciones en las cuales exista un riesgo de contaminación por OTA, se recomienda determinar el nivel de OTA en los mostos destinados a la vinificación.

Operaciones y tratamientos previos a la fermentación

– Evitar la maceración del hollejo en el caso de vendimias con riesgo elevado de OTA, o como mucho, practicar una maceración corta.

– En el caso de contaminación significativa de uvas rojas, evaluar la posibilidad de realizar una vinificación en rosado.

– Adaptar el nivel de prensado al estado sanitario de la uva; en caso de contaminación, efectuar prensados rápidos con ligeras presiones y pequeños volúmenes; evitar la prensa continua.

– En el caso de uvas contaminadas, evitar la utilización de enzimas pectolíticas para las operaciones de desfangado o de maceración. Es preferible la clarificación rápida por filtración del mosto, centrifugación y flotación.

– Evitar los tratamientos de calentamiento de la post-vendimia y las maceraciones agresivas y prolongadas.

– En caso de contaminación por OTA, es preferible tratar las uvas o los mostos con dosis de carbón enológico que sean lo más reducidas y eficaces posible para evitar eventuales pérdidas de compuestos aromáticos y polifenólicos cuando el tratamiento se realiza en el vino.

Operaciones fermentarias

– Realizar lo antes posible las fermentaciones y las

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com