ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Modelo De Gestion Para La Toma De Decisiones Y Manejo De Conflictos Dirigido Al Consejo Comunal Puentecitos. Villa Del Rosario.


Enviado por   •  16 de Noviembre de 2013  •  23.610 Palabras (95 Páginas)  •  716 Visitas

Página 1 de 95

REPÙBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA DE MARACAIBO

PNF ADMINISTRACION

PROYECTO IV

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION EN ADMINISTRACION

PROYECTO SOCIO-INTEGRADOR

MODELO DE GESTIÓN PARA LA TOMA DE DECISIONES Y MANEJO DE CONFLICTOS DIRIGIDO AL CONSEJO COMUNAL PUENTECITOS.

Elaborado por:

T.S.U: Acosta Ariana C.I: 19.519.524

T.S.U: Colina Ali C.I: 19.526.403

T.S.U: Chamorro Wilinton C.I: 16.548.184

T.S.U: Hernández Verónica C.I: 19.412.523.

T.S.U: Martínez Bernabé C.I: 19.971.382

T.S.U: Mausa Yusmary C.I: 19.519.383

T.S.U: Mendoza Gabriel C.I: 18.703.883.

Villa del Rosario, Estado Zulia, Noviembre 2013

MODELO DE GESTIÓN PARA TOMA DE DECISIONES Y MANEJO DE CONFLICTOS DIRIGIDO AL CONSEJO COMUNAL PUENTECITO.

AGRADECIMIENTO

A Dios por darnos la fuerza y la sabiduría para realizar este proyecto.

A nuestra tutora Abg. Ángela Rincón y a la Asesora Abg. Josaira Miranda por su apoyo, paciencia, comprensión y sobre todo por haber dedicado tanto tiempo y esfuerzo para guiar nuestras ideas; han sido un aporte invaluable a este proyecto.

A cada uno de los miembros del Consejo Comunal Puentecito, agradecemos el habernos facilitado siempre los medios suficientes para llevar a cabo todas las actividades propuestas durante el desarrollo del seminario, que por su gentileza hicieron posibles este proyecto.

A cada uno de las personas que directa o indirectamente colaboraron con la realización de este proyecto a todas muchas gracias.

AUTORES

T.S.U: Acosta Ariana

T.S.U: Colina Ali

T.S.U: Chamorro Wilinton

T.S.U: Hernández Verónica

T.S.U: Martínez Bernabé

T.S.U: Mausa Yusmary

T.S.U: Mendoza Gabriel

ÍNDICE GENERAL

Agradecimiento………………………………………………………………..iv.

Índice general…………………………………………………………………..v.

Índice anexo…………………………………………………………………...ix.

Resumen………………………………………………………………………...x.

Introducción…………………………………………………………………...11.

CAPITULO I

Descripción del proyecto…………………………………………………..14.

1.- Diagnóstico situacional………………………………………………....14.

1.1.- Diagnóstico comunitario……………………………………………...14.

• Indicador socio-geográfico……………………………………………14.

• Indicador socio-histórico………………………………………………16.

• Indicador socio-educativo y cultural……………………………...….18.

• Indicador socio-recreacionales…………………………………..…..20.

• Indicador socio-asistencial………………………………………...….20.

• Indicador socio-religiosos y cultos……………………………..…....21.

• Indicador socio –político………………………………………...…….21.

• Indicador socio-laborales………………………………………..……21.

• Jerarquización de los principales problemas y necesidades de la comunidad. ……………………………………………………….……22.

1.2.- Inventario de las organizaciones…………………………..………..23.

• Breve explicación de los métodos y procedimientos empleados para la realización del inventario de las organizaciones en la comunidad……..……………………………………………………………….23.

• Cuadro de distribución de frecuencia con datos recabados…….…...23.

• Distribución de datos recabados. ……………………………………….24.

• Gráfico con datos agrupados por tipos de organización………….….25.

1.3.- Descripción del contexto…………………………………………….26.

• Razón social…………………………………………………….…26.

• Naturaleza de la organización……………………………….…..26.

• Localización geográfica……………………………………….….26.

• Historia de vida de la organización……………………………..26.

• Nombre de las organizaciones vinculadas al proyecto…….…27.

1.4.- Problemas, necesidades o intereses del contexto……………....27.

• Descripción del diagnóstico situacional………………………...27.

• Jerarquización e identificación de las necesidades……….…..41.

• Selección de las necesidades…………………………………...43.

• Alternativa de solución……………………………………………44.

2.- Justificación e impacto social………………………………………...45.

2.1.-Razones que conllevan a realizar el proyecto…………………….45.

• Teórico–Conocimiento………………………………………..…45.

• Técnico -Ámbito de acción……………………………………....46.

• Legal………………………………………………………………..47.

• Participantes –Comunidad……………………………………....48.

• Vinculación del proyecto con el plan de desarrollo económico y social de la nación 2013-2019, líneas de investigación del PNF y Transversalidad con el eje del proyecto, socio-critico y profesional....49.

2.2.-Población Beneficiada………………………………………………...50.

• Directa……………………………………………………………...50.

• Indirectamente………………………………………………….….50.

3. Objetivos del Proyecto…………………………………………………..51.

• Objetivos generales…………………………………………….…51.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (169 Kb)
Leer 94 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com