ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Modulo 2 Rieb


Enviado por   •  2 de Agosto de 2012  •  4.609 Palabras (19 Páginas)  •  443 Visitas

Página 1 de 19

Curso de Formación

Programa Escuela y Salud

Carpeta “Construyendo un Futuro Saludable”

P R O D U C T O S

Nombre del Docente YULIMA SAMANTHA VALLES CORONADO

Escuela PROFR. FRANCISCO NICODEMO

Domicilio Laboral CARR. MATAMOROS - VICTORIA KM.190

Función FRENTE A GRUPO R.F.C. VACY860609MS8 CURP VACY860609MTSLRL00

Clave Presupuestal 11007281200.0 E0281280835

Correo Electrónico baby_yumi14@live.com.mx

Tel. 841 103 33 43

Sesión 1 Fortalecimiento de habilidades de aprendizaje

Propósito: Proporcionar las herramientas de aprendizaje del curso

Competencias docentes:

-Reflexiona en los factores y condiciones presentes en la escuela, que le hacen modificar sus prácticas, iniciar nuevos procesos de formación y revalorar su identidad profesional a través de nuevas experiencias educativas.

-Analiza las diferentes herramientas de aprendizaje para utilizarlas en su intervención educativa en el aula y en particular, para la promover el desarrollo de competencias en el cuidado de la salud.

Productos: Cuadro comparativo y diseño de mapas mentales y conceptuales

CUADRO COMPARATIVO DE LOS MODELOS EDUCATIVOS

Modelo Tradicional Modelo Conductista Modelo Cognitivo Modelo Constructivista

• Sus representantes Comenio, Durcheim

• Época XVII XIX.

• El alumno sujeto pasivo, receptivo y memorístico.

• El maestro impone todo.

• Aprendizaje a través de la disciplina.

• Se evalúa la memorización. • Sus representantes Pavlou, Skiner,

• En los años 1930.

• El alumno inexperto, pasivo y acrítico de los contenidos.

• El maestro experto que modela conductas.

• Aprender – almacenar.

• Método estimulo – respuesta.

• Medidas observables, medibles y cuantificables. • Sus representantes Piaget, Ausbel y Bruner.

• En los años de 1960.

• El alumno organiza, filtra y codifica la información.

• El maestro organiza experiencias didácticas para lograr el aprendizaje.

• Cada individuo aprende a su propio ritmo.

• La curricula es flexible y abierta.

• Su evaluación cualitativa y cuantitativa. • Sus representantes Piaget, Vigotsky y Ausbel.

• En los años de 1960.

• El alumno construye su propio aprendizaje.

• El maestro solo asesora.

• El aprendizaje se da mediante la interacción social.

• Su evaluación es cualitativa y cuantitativa.

Mapa mental del pensamiento complejo.

MAPA CONCEPTUAL DE PENSAMIENTO CREATIVO

Sesión 2 Los determinantes de la Salud. Buscando las causas

Propósito: Reconozca los determinantes de la salud de alumnos y docentes, a fin de tener elementos que identifiquen situaciones del trabajo escolar, donde se realicen acciones educativas integrales y efectivas para promover el cuidado y/o mejoramiento de la salud, para contribuir a la mejora del aprendizaje de los alumnos.

Competencias a desarrollar en el docente:

Maneja el enfoque de la promoción y educación para la salud en los escolares

Conoce y analiza las determinantes de la salud y sus componentes, como un referente para promover el desarrollo de competencias en los escolares, que contribuyan a mejorar su salud, y por consiguiente, sus aprendizajes.

Productos:

Esquema que relacione la información del diagnóstico de la salud de los escolares y los determinantes de la misma.

Planeación de secuencia didáctica para favorecer en los alumnos, el desarrollo de competencias para una nueva cultura de la salud, en la que se reconozcan los factores que inciden en su salud, la de su familia y la de su comunidad.

ESQUEMA DE LOS DETERMINANTES DE LA SALUD

PLANEACION DE UNA SECUENCIA DIDACTICA.

PROPÓSITO: _Reconozcan su historia personal, familiar y comunitaria, las semejanzas entre los seres vivos, así como los componentes de la naturaleza y la sociedad del lugar donde viven. TEMA: _Cómo soy y qué puedo hacer para cuidarme.

APRENDIZAJES ESPERADOS: _ Reconoce la importancia de consumir alimentos variados para mantenerse sano.

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS: A C T I V I D A D E S

 Que los alumnos sugieran platillos en los que se combinen verduras, frutas, cereales, tubérculos, leguminosas o alimentos de origen animal.

 Aliente la reflexión acerca de los beneficios que una alimentación variada proporciona para realizar las actividades diarias, en comparación con el consumo de golosinas, frituras y refrescos.

 Promueva el consumo de agua potable como otra acción para favorecer la salud.

 Propiciar en el grupo una conversación sobre lo que significa alimentarse y que alimentos consumen.

 Elaboren un dibujo del alimento que más les guste y lo compartan con sus compañeros para que en grupo valoren si es un alimento que contribuye a cuidar la salud o no y propongan cómo podría mejorarse para que fuera nutritivo.

 Mostrar a los alumnos el plato del buen comer y pedir que observen los alimentos que ahí se muestran.

 Organizar en equipos para que identifiquen cuáles alimentos del plato del buen comer consumen y cuántas veces lo consumen a la semana.

 Solicitar que elaboren una lista de los alimentos que consumen cada día de la semana y que anoten lo que consumen el lunes, martes y todos los días de la semana y lo muestren a sus compañeros para que entre todos valoren qué tanto se asemeja su alimentación a lo que se establece como norma para alimentarse sanamente.

 Apoyar a la reflexión del grupo para que se percate de los cambios que deben hacer a su alimentación y propongan algunos cambios.

 Analizar con ellos por qué la alimentación sana es una práctica de higiene, propiciando que reconozcan que es una práctica que beneficia a su salud.

Sesión 3 Comer bien para crecer sanamente.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (29 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com