ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Monografia De La Artritis


Enviado por   •  18 de Marzo de 2013  •  1.715 Palabras (7 Páginas)  •  1.735 Visitas

Página 1 de 7

Monografía de la artritis

ÍNDICE

I. Introducción

II. Desarrollo

III. Conclusión

IV. Referencias

V. Apéndice

Artritis: El dolor de tus articulaciones

En la siguiente monografía se tratará el tema de la artritis. Está es una enfermedad la cual ataca principalmente las articulaciones de las personas, principalmente mujeres de alrededor de 40 años. El motivo de mi interés en este tema es principalmente mi madre, ya que ella la padece la artritis reumatoide y me gustaría estar más informada sobre este tema que aunque es muy común entre las personas se sabe muy poco de esta enfermedad. La monografía se realizo con una investigación por diferentes medios, para lograr recopilar la información correcta.

Todo problema tiene un origen, en este caso una masa ósea fuerte es la mejor garantía para evitar las enfermedades de los huesos. El hueso no es estático, está sometido a una remodelación y renovación constante, es aquí donde intervienen las articulaciones (Ver Fig. 1). El reumatismo y la artritis son dos palabras que pertenecen al vocabulario de las enfermedades artríticas. Técnicamente, la artritis debe de usarse para referirse a la “inflamación de las articulaciones” (Ver Fig. 2) y el reumatismo para “afectado por los fluidos vitales del cuerpo”. Por otro lado, la artritis y la artrosis se presentan de un modo similar y suelen confundirse puesto que el dolor y la invalides que provocan son los mismos, el la fase aguda se sufre de hinchazón y rigidez de las articulaciones (Ver Fig. 3), que produce dolor y reducción de la capacidad de movimiento. Sin embargo, existe una diferencia fundamental: mientras que en el primer caso es un proceso agudo, en el segundo es un proceso crónico cuya causa primordial es el desgaste o degeneración de los huesos.

Las causas de la mayoría de los tipos de artritis son desconocidas. Es imposible prevenir ciertos factores que aumentan el riesgo de desarrollar artritis. Dichos factores incluyen: Material genético que se hereda de los padres, un defecto en el sistema inmunológico, que normalmente protege al organismo contra la invasión de bacterias y virus y en algunos casos, es posible que el sistema no responda de manera adecuada a la infección y, en cambio, ataque a los tejidos propios del cuerpo. Otros factores que aumentan el riesgo de desarrollar artritis pueden incluir un defecto en el cartílago o en la unión de las articulaciones (Ver Fig. 4), lesión o traumatismo en una articulación o una bacteria, un hongo o un virus que puede infectar las articulaciones.

Algunos factores que aumentan el riesgo de ciertos tipos de artritis se pueden modificar ; éstos incluyen:

Obesidad

• Las personas con exceso de peso presentan una mayor frecuencia de osteoartritis (OA), especialmente en las rodillas.

• Los hombres con exceso de peso también están expuestos a un riesgo mayor de desarrollar gota.

Debilidad muscular

• Los músculos débiles no sostienen a las articulaciones de manera adecuada.

• Si los músculos que rodean a las articulaciones son fuertes - especialmente los de las rodillas - el riesgo de desgaste de la articulación es menor y se puede prevenir la lesión.

Movimientos repetitivos

• Algunos movimientos que se realizan repetidamente durante un período de tiempo prolongado pueden dañar u ocasionar lesión en la articulación.

La osteoartritis (Ver Fig. 5) ocurre cuando una articulación comienza a atrofiarse en consecuencia de una lesión o una enfermedad. Se trata de una respuesta compleja que puede causar dolor intenso. Las articulaciones afectadas con mayor frecuencia son las de los dedos, caderas, rodillas y columna vertebral. No es raro que se vean afectadas una o dos articulaciones mientras que las demás partes del cuerpo permanezcan sanas.

La Artritis Reumatoide (Ver Fig. 6) puede comenzar en una o varias articulaciones con la inflamación de las membranas que las rodean, los tendones se repliegan uno al otro y lo mismo pasa con las bursas llenas de fluido que permiten que los músculos y los ligamentos se muevan suavemente. Después el cartílago y el hueso pueden verse afectados y la inflamación puede extenderse a otras articulaciones.

La espondilitis anquilosante (Ver Fig. 7) una enfermedad que afecta las articulaciones vertebrales, las cuales se vuelven rígidas e inflamadas, pudiendo fundirse varias vertebras entre si y haciendo imposible el juego articular.

La artritis gotosa (Ver Fig. 8) afecta especialmente a las personas obesas que regularmente toman alimentos excesivamente ricos en purinas y alcohol. A diferencia de otras formas de artritis, la de tipo gotoso tiene una predilección especial por las péquelas articulaciones, como las de los pies, manos o si bien las de los codos. Después de un ataque de gota se puede formar un llamado “tofo gotoso”, una hinchazón de tipo crónico que puede provocar una deformación articular importante.

Actualmente no se conoce una cura definitiva para la artritis solo existen diferentes tratamientos para el control de la misma, tales como son la fisioterapia que ayuda al control de los dolores provocados por la enfermedad, ejercicios controlados para el manejo de esta, en cuestiones de medicina alópata solo existen antiinflamatorios y analgésicos los cuales solo ayudan a controlar el dolor delas articulaciones. Pero gracias a los investigadores de diferentes universidades extranjeras se están haciendo pruebas para encontrar la solución definitiva a este problema tal es en Universidad de Amsterdam una investigación dirigida por el profesor Paul-Peter Tak ha probado los efectos de un nuevo medicamento contra la artritis reumaotide, el rituximab, comercializado bajo el nombre de MabThera , y sus resultados han sido prometedores, esto busca una mejor calidad de vida para las personas que sufren esta enfermedad degenerativa.

REFERENCIAS

1. ANG, Gonzalo. “Manejo de la Artritis” en La salud: Mitos y Verdades. 1ª Edición. Ed. Readers Digest. Querétaro, Qro. 1996. P.370

2. ANG, Gonzalo. “Osteoartritis” en La salud: Mitos y Verdades. 1ª Edición. Ed. Readers Digest. Querétaro, Qro. 1996. P.370

3. GISPERT, Carlos. “Como diferenciar la artritis de la artrosis” en El gran libro de la salud. 1ª edición. Ed. Océano. Barcelona, España. 2000. P. 521

4. GISPERT, Carlos. “Espondilitis Anquilosante” en El gran libro de la salud. 1ª edición. Ed. Océano. Barcelona, España. 2000. P. 531

5. LÓPEZ, Garzón Ricardo. (Director) “10 superalimentos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (12 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com