ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

NORMAS JURIDICAS, UBICACIÓN DEL DERECHO LABORAL Y CONCEPTO


Enviado por   •  29 de Abril de 2014  •  446 Palabras (2 Páginas)  •  1.372 Visitas

Página 1 de 2

1. GENERALIDADES

1.1.-NORMAS JURIDICAS, UBICACIÓN DEL DERECHO LABORAL Y CONCEPTO

La norma jurídica es una regla u ordenación del comportamiento humano dictado por la autoridad competente del caso, con un criterio de valor cuyo incumplimiento trae aparejado una sanción. Generalmente impone deberes y confiere derechos; es una regla de conducta impuesta por el estado como obligatorio, cuyas características son las siguientes:

- Exterioridad: le interesa la conducta externa.

- Coercibilidad: se obliga a una persona a cumplir mediante la fuerza.

- Heterónoma: es ajena a nuestra voluntad, es decir que el estado la hace cumplir independientemente de la voluntad de la persona.

- Bilateralidad: al mismo tiempo que impone deberes concede derechos.

El Derecho laboral también es llamado derecho del trabajo o derecho social y es una rama del derecho cuyos principios y normas jurídicas tienen por objeto la tutela del trabajo humano, productivo, libre y por cuenta ajena. El derecho laboral se lleva a cabo o se ubica dentro de una sociedad laboral o social, la cual regula las relaciones entre trabajadores y patrones; hay que mencionar que el derecho laboral es una rama del derecho social y se ubica también dentro del derecho publico por disposición expresa de la ley.

*UBICACIÓN DEL DERECHO LABORAL*

DERECHO EXTERNO O INTERNACIONAL INTERN. PRIVADO O PÚBLICO

(INTERNACIONAL)

INTERNO O NACIONAL

PUBLICO PRIVADO SOCIAL

-CONSTITUCIONAL -CIVIL -DEL TRABAJO AGRARIO

-ADMINISTRATIVO -MERCANTIL ECONOMICO DE LA SEGURIDAD

-PENAL SOCIAL DE ASISTENCIA

-DEL TRABAJO O CULTURAL

LABORAL AGRARIO

-PROCESAL

-CIVIL

-PENAL

-ADMINISTRATIVO DEL TRABAJO

AGRARIO, MERCANTIL, FISCAL, ETC.

1.2.- ANTECEDENTES HISTORICOS DEL DERECHO LABORAL

El derecho laboral es el resultado de los aportes de muchos sectores sociales. Al final no le quedo mas remedio a los gobiernos que acceder a las demandas de los trabajadores iniciándose así el intervencionismo del estado en la regulación de las relaciones entre obreros y patrones.

Poco a poco el trabajador que presta sus servicios subordinadamente ha pasado de ser esclavo en la edad antigua a un siervo de la edad media (un sujeto con derechos y libertades en la actualidad).

El derecho ha venido a regular condiciones mínimas necesarias para una estabilidad social. Las revoluciones rusa y mexicana de 1917 comenzaron una tendencia mundial en donde los trabajadores reivindicaron sus derechos; sin embargo, en el resto del mundo, no es así sino después de la segunda guerra mundial que reconocen los derechos modernos de los trabajadores; se menciona el derecho a la huelga,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (3 Kb)
Leer 1 página más »
Disponible sólo en Clubensayos.com