ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Neoclasicismo y Andrés Bello.


Enviado por   •  15 de Octubre de 2016  •  Resúmenes  •  1.738 Palabras (7 Páginas)  •  2.183 Visitas

Página 1 de 7

# Andrés Bello

## Etapa caraqueña (1781-1810)

- Nació el 29/11/1781.

- Creció en un hogar religioso y disciplinado.

- Su primer maestro (Padre Cristóbal de Quesada) influyó en su inclinación por

los autores clásicos, estudios gramaticales, y poetas del siglo de oro

español.

- 1796: Ingresó al Seminario de Santa Rosa donde su maestro fue el Pbro. José

Antonio Montenegro. Comenzó a darse a conocer como poeta.

- A los 16 años era una personalidad intelectual en Caracas.

- 1800: Bachiller en Artes. Ingresó a la Universidad de Caracas para estudiar

Jurisprudencia y Medicina.

- No terminó sus estudios universitarios por problemas económicos.

- 1802: La familia Ustáriz le permitió iniciar su carrera administrativa

(Oficial Segundo de la Capitanía General).

- 1807: Comisario de Guerra.

- En su tiempo libre se dedicaba a la poesía y a los estudios humanísticos.

Su poesía seguía los principios neoclásicos que estaban de moda en esa época.

- Entre las diez poemas que compuso en esa época están: "Oda al Anauco", "Oda

a la Vacuna", "Soneto a la Batalla de Bailén", "Tirsis, habitador del Tajo

Umbrío", "Oda a un Saimán".

- También se destacó como redactor de la Gaceta de Caracas, donde escribió su

obra en prosa "Resumen de la Historia de Venezuela".

- Formó parte de la comisión enviada a Inglaterra a solicitar ayuda para una

insurrección independentista en 1810.

- Las gestiones libertarias en Inglaterra no tuvieron el éxito esperado y, por

razones desconocidas, Bello nunca volvió a Venezuela.

## Etapa londinense (1810-1829)

- Vivió pobre y solitario en Londres.

- Fue Secretario de Legación para Caracas, Chile, y la Gran Colombia.

- Enseñó castellano y latin.

- Se dedicó a la unificación de la cultura americana, pasando horas en la

Biblioteca delMuseo Británico.

- 1814: Se casó con Mary Ann Boyland, con quien tuvo tres hijos.

- 1820: Comenzó a publicar "El Censor Americano" con Antonio José de Irisarri.

- 1821: Perdió a su esposa y uno de sus hijos.

- Durante este tiempo se independizó la mayor parte de América, así que Bello

se dedicó a "luchar por la independencia cultural" del continente.

- 1823: Fundó la "Biblioteca Americana" junto a Juan García del Río, donde

publicó su primer gran poema americanista ("Alocusión a la Poesía").

- 1824: Se casó con Antonia Dunn, con quien tuvo 9 hijos.

- 1826-1827: Publicó junto con Juan García del Río los cuatro volumenes del

"Repertorio Americano", donde aparece su famosa "Silva a la Agricultura".

## Etapa chilena (1829-1865)

- Al llegar a Chile se dio cuenta de la inestabilidad política y el bajo nivel

cultural del país, así que se dedicó a dotarlo de una estructura política y

jurídica de nación culta.

- En Chile se destacó como gramático, periodista, jurista, y pedagogo.

- 1830: Fundó el periódico "El Araucano".

- 1835: Publicó sus "Principios de Ortología y Métrica de la Lengua Castellana".

- 1843: Fundó la Universidad de Chile, donde luego lo nombraron Rector.

- 1847: Publicó "Gramática de la Lengua Castellana Para Uso de los Americanos",

muchos de cuyos principios aun son vigentes.

- Murió el 15/10/1865, en medio de la admiración y respeto de quienes formó.

---

# Neoclasicismo hispanoamericano

Movimiento artístico-literario originado en Francia en el siglo XVII como

respuesta al barroquismo. Su intención fue restaurar el gusto y las normas

del clasicismo grecorromano a través de una serie de reglas para la creación

artística que imitaban a los grandes autores griegos y romanos. Las reglas

escritas por el español Ignacio de Luzán en 1737 cimentaron el movimiento en

España y fueron la base del neoclasicismo en Hispanoamérica.

## Características principales

- Imitación de los clásicos grecorromanos:

- Referencias a los autores, obras, y temas.

- Invocación a las musas.

- Referencias mitológicas.

- Uso de recursos literarios clásicos: epítetos, enumeraciones, apostrofes,

descripciones, hiperbatones, personificaciones, e interrogaciones.

- Consideración del arte como objetivo e impersonal (racionalismo).

- Consideración del arte como un instrumento didáctico-moralizante.

- Presentación objetiva de la naturaleza, sin sentimientos reflejados en ella.

- Uniformidad métrica.

- Sentido más universal que local.

## Representantes

- Andrés Bello.

- José María de Heredia.

- José Joaquín de Olmedo.

---

# Alocución a la Poesía

## Características

- Todos los versos son heptasílabos o endecasílabos.

- Rimas tanto asonantes como consonantes.

- Va dirigido a la musa Poesía (Erato), con la intención de convencerla que

venga al continente americano.

- Invocación a la musa (influencia clásica).

- El tema desarrollado en el poema es la invitación de la Poesía al continente

americano, presentando las características de cada zona y sus héroes.

- Los argumentos usados para convencer a la Poesía son: que Europa ya es

culta; que la naturaleza americana evoca los inicios primitivos de la Poesía;

que la diversidad de la flora y fauna del continente provee abundante

inspiración; que hay muchas historias que no se han hecho poesía.

- Carácter didáctico-moralizante: La intención del poema es impulsar la

creación poética en el continente americano e inspirada en éste. El aspecto

didáctico está en la descripción de la flora y fauna de las diversas zonas,

así como en las referencias históricas y biográficas.

- No se refleja el estado espiritual/emocional del autor, todo es objetivo.

Predomina el aspecto intelectual.

- En los argumentos usados por el autor predomina la razón.

- El poema sigue un plan preconcebido, a juzgar por la uniformidad métrica,

objetividad, organización, múltiples figuras literarias clásicas, e intención

clara

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb) pdf (90 Kb) docx (18 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com