ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

No sé Como Llamarlo


Enviado por   •  18 de Marzo de 2014  •  17.393 Palabras (70 Páginas)  •  204 Visitas

Página 1 de 70

1. INTRODUCCIÓN

Lo que te vas a encontrar en el examen de lengua y literatura de selectividad es un texto del que vas a tener que responder a 5 preguntas. Las tres primeras forman un bloque que podríamos denominar el comentario critico. En la primera tendrás que hacer un breve resumen, en la segunda proponer un tema y una estructura textual y en la tercera te exigen que ofrezcas tu opinión personal y fundamentada del texto así como algunas ideas sobre la construcción lingüística o literaria del texto mismo. El segundo bloque esta formado por las preguntas cuarta y quinta. En ambos casos se ofrece la posibilidad de dos opciones para escoger una de ellas. La pregunta cuarta se centra en cuestiones lingüísticas y la quinta en cuestiones literarias.

Lo que te ofrezco a continuación es un breve resumen a modo de apuntes o de “tormenta de ideas” para que puedas afrontar cada una de las preguntas con una cierta coherencia.

2. EL TEXTO

Ya sabes que te vas a encontrar dos textos y tendrás que elegir uno de ellos para elaborar tu examen. En principio, los textos serán periodísticos o literarios (recuerda que te pueden caer dos literarios). Aunque es bastante improbable que caiga un texto de ensayo, ofreceré en estas notas algunas características generales de este tipo de textos.

En primer lugar, te recomiendo que dediques 5 o 6 minutos del examen a leer los dos textos que te proponen. No es una pérdida de tiempo, ya que esto sirve sobre todo para que no te arrepientas más tarde de la elección que hayas hecho. No mires las preguntas, me refiero claro a la cuarta y a la quinta (las tres primeras son iguales para los dos textos). Lee los dos textos tranquilamente y decide con cual de ellos te sientes más cómodo. Mira el vocabulario, el tema del que tratan…en fin, es un momento importante decidir con cual de las dos opciones te quedas. No vayas por tanto con opciones preconcebidas porque el día del examen puede que no te den el resultado esperado. Una vez que has elegido el texto mira también las preguntas cuarta y quinta para ver si tu elección textual viene igualmente acompañada por preguntas que sean más cómodas para ti.

Bien, he dicho que tres tipos de textos son los que debes tener presentes: periodísticos, literarios y de ensayo. Antes de decir algo sobre cada uno de ellos, te diré algunas características comunes de los textos que puedes utilizar en el examen.

Dejando de lado la textualidad oral o hablada, porque no te va a hacer falta, debes saber que un texto es el resultado de un acto de comunicación con una extensión indeterminada, con un sentido y en el que el emisor tiene una intencionalidad que puede ser comunicativa (transmitir una información) e ilocutiva (deseo de lograr un determinado efecto en el receptor).

Por su modalidad, los textos pueden ser de cinco tipos esencialmente:

a) descriptivos: se representan cualidades de personas, objetos, espacios y tiempos sin tener que seguir un orden predeterminado.

b) Expositivos: se representa lo abstracto y genérico, conceptos, ideas, pensamientos entre los que no se puede establecer una conexión lógica o temporal.

c) Narrativos: se representan acontecimientos que se desarrollan en el espacio y el tiempo con un orden determinado. Posee una finalidad estética.

d) Argumentativos: son aquellos textos en los que se presentan pruebas para validar una tesis o una opinión.

e) Prescriptivos: son textos que ordenan o determinan algo (jurídicos, administrativos o legislativos).

Un texto debe poseer textualidad y para que esto ocurra deben darse una serie de condiciones:

- que tenga adecuación, es decir, que se adapte al tipo de receptor a quien va dirigido, que no se salga del tema del que trata, que utilice el lenguaje conveniente (culto, coloquial…)

- que tenga coherencia, es decir, que tenga en cuenta una adecuada cantidad de información, que las ideas del texto sean claras y comprensibles, que todo vaya en relación al tema propuesto, que este bien estructurado.

- Que tenga cohesión, es decir, que posea coherencia lingüística. Con esto me refiero a que las construcciones gramaticales sean correctas. Ya sabes que un texto puede utilizar muchos mecanismos de cohesión textual:

++ La referencia: que puede ser situacional o textual. Situacional cuando se señala algún elemento que no esta en el texto; textual cuando se señala a algún elemento que esta en el texto. Si se refiere a algo ya enunciado se llama anáfora; si se refiere a algo que se enunciara después se llama catáfora.

++ La deixis: que sirve para señalar a una persona o a un objeto. Son los pronombres personales, los posesivos, los demostrativos, los adverbios de lugar y los de tiempo.

++ La elipsis: que se produce cuando existe una omisión de algún elemento del texto que se sobreentiende.

++ La sustitución que esta muy relacionada con la referencia textual.

++ La isotopía, que consiste en repetir elementos del texto y puede ser gramatical si se refiere a repetición de sustantivos, adjetivos, etc.; semántica si se refiere a repetición de significados; y fónica si se refiere a la repetición de sonidos.

++ Los conectores (o marcadores textuales, enlaces, nexos), que son palabras que sirven para enlazar los enunciados o partes del texto. Pueden ser conjunciones, adverbios, locuciones adverbiales o conjuntivas. Pueden expresar: temporalidad, adición, restricción, objeción, causa, consecuencia, alternativa, orden, especificación. Como ves, los conectores están estrechamente relacionados con el asunto de la oración compuesta tanto por coordinación como por subordinación (aprovecha para repasar el cuadro de la oración compuesta, aprender los nexos y hacer ejercicios de análisis).

Hasta aquí las características generales de cualquier texto que debes señalar en el texto del examen que escojas, no importa de que tipo sea. Estas nociones que te he puesto arriba deben ser analizadas sea cual sea el texto. No hace falta que hables de todo pero si que se te note una cierta soltura en estos asuntos. Escoge la pregunta tres para desarrollar estas cuestiones puramente textuales.

A continuación te diré algo sobre cada uno de los tres tipos de textos que antes he mencionado:

2.1 textos periodísticos

Los medios de comunicación social son los canales específicos a través de los cuales se difunde todo tipo de informaciones sobre hechos de interés para una colectividad. La comunicación periodística busca satisfacer la necesidad de información sobre asuntos de interés general.

Los medios de comunicación social cumplen, en general, tres funciones:

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (111 Kb)
Leer 69 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com