ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Observacion Y Analisis De La Practica Educativa Guiones De Entrvista


Enviado por   •  23 de Septiembre de 2014  •  4.478 Palabras (18 Páginas)  •  388 Visitas

Página 1 de 18

PROPÓSITOS

Propósitos de la enseñanza del Español en la Educación Básica.

La apropiación de las prácticas sociales del lenguaje requiere de una serie de experiencias individuales y colectivas que involucren diferentes modos de leer, interpretar y analizar los textos; de aproximarse a su escritura y de integrarse en los intercambios orales. Por ello, los propósitos para el estudio del Español en la Educación Básica son que los alumnos:

• Utilicen eficientemente el lenguaje para organizar su pensamiento y su discurso; analicen y resuelvan problemas de la vida cotidiana; accedan y participen en las distintas expresiones culturales.

• Logren desempeñarse con eficacia en diversas prácticas sociales del lenguaje y participen de manera activa en la vida escolar y extraescolar.

• Sean capaces de leer, comprender, emplear, reflexionar e interesarse en diversos tipos de texto, con el fin de ampliar sus conocimientos y lograr sus objetivos personales.

• Reconozcan la importancia del lenguaje para la construcción del conocimiento y de los valores culturales, y desarrollen una actitud analítica y responsable ante los problemas que afectan al mundo.

Propósitos de la enseñanza del Español en la educación primaria.

• Participen eficientemente en diversas situaciones de comunicación oral.

• Lean comprensivamente diversos tipos de texto para satisfacer sus necesidades de información y conocimiento.

• Reflexionen consistentemente sobre las características, funcionamiento y uso del sistema de escritura (aspectos gráficos, ortográficos, de puntuación y morfosintácticos).

• Identifiquen, analicen y disfruten textos de diversos géneros literarios.

ESTÁNDARES DEL ESPAÑOL

Se agrupan en cinco componentes, cada uno refiere y refleja aspectos centrales de los programas de estudio:

1. Procesos de lectura e interpretación de textos.

2. Producción de textos escritos.

3. Producción de textos orales y participación en eventos comunicativos.

4. Conocimiento de las características, función y uso del lenguaje.

5. Actitudes hacia el lenguaje.

Segundo periodo escolar, al concluir el tercer grado de primaria, entre 8 y 9 años de edad.

Este periodo trascendental en la formación sienta las bases para garantizar el éxito educativo porque al aprender a leer y escribir en un contexto de alfabetización inicial los alumnos tienen la posibilidad de emplear el lenguaje como herramienta de comunicación para seguir aprendiendo.

Los alumnos logran leer en forma autónoma una diversidad de textos con múltiples propósitos: aprender, informarse o divertirse; emplean la escritura para comunicar ideas, organizar información y expresarse. Entienden que leer y escribir requiere adoptar modalidades diferentes, de acuerdo con el tipo de texto que se lee o el propósito con el cual se escribe.

Este trabajo evidencia su preferencia por ciertos temas y autores y consolida su disposición por leer, escribir, hablar y escuchar, para trabajar, llegar a acuerdos y, en particular, seguir aprendiendo, lo que les permite desarrollar un concepto positivo de sí mismos como usuarios del lenguaje.

1. Procesos de lectura e interpretación de textos.

1.1. Lee de manera autónoma una variedad de textos, con diversos propósitos: aprender, informarse, divertirse.

1.2. Identifica las características generales de los textos literarios, informativos y narrativos, considerando su distribución gráfica y su función comunicativa.

1.3. Distingue elementos de la realidad y de la fantasía en textos literarios.

1.4. Plantea preguntas para guiar la búsqueda de información e identifica fragmentos del texto para responder éstas.

1.5. Investiga, selecciona y organiza información para comunicar a otros, acerca de diversos temas.

1.6. Lee una variedad de textos literarios y distingue algunas diferencias: poesía, guiones de teatro, novelas y cuentos cortos.

1.7. Muestra fluidez al leer en voz alta.

1.8. Interpreta adecuadamente, de manera cercana a la convencional, los signos de puntuación en la lectura: punto, coma, signos de exclamación, signos de interrogación, guiones y tilde.

2. Producción de textos escritos.

2.1 Emplea la escritura para comunicar sus ideas y organizar información sobre temas diversos de manera autónoma.

2.2 Recupera información de diferentes fuentes y las emplea para desarrollar argumentos al redactar un texto.

2.3 Ordena las oraciones de un texto escrito de manera coherente.

2.4 Valora la importancia de la revisión y corrección para mejorar los textos producidos y lograr su comprensión.

2.5 Describe un proceso, fenómeno o situación en orden cronológico.

2.6 Emplea convencionalmente el uso de mayúsculas y la puntuación en párrafos.

2.7 Completa formularios para realizar diversos trámites (préstamo bibliotecario y permisos de salida, entre otros).

3. Producción de textos orales y participación en eventos comunicativos.

3.1. Comunica sus ideas y escucha a sus compañeros con atención, y respeta turnos al hablar.

3.2. Comprende la importancia de comunicarse eficientemente al exponer sus ideas y argumentos, y al presentar información.

3.3. Describe de forma oral situaciones, personas, objetos, lugares, acontecimientos y escenarios simples de manera efectiva.

3.4. Sostiene una conversación en la que explica y argumenta sus preferencias o puntos de vista.

4. Conocimiento de las características, función y uso del lenguaje.

4.1. Conoce y aplica las convenciones ortográficas al escribir palabras con dígrafos y sílabas complejas.

4.2. Conoce el uso de las letras mayúsculas al escribir nombres propios e identifica los párrafos a partir de marcadores textuales, como mayúsculas y punto final.

4.3. Comprende la función de los textos instructivos al seguir instrucciones para resolver tareas cotidianas.

4.4. Emplea el orden alfabético en índices y diccionarios para localizar información.

4.5. Emplea diccionarios para verificar la ortografía de una palabra.

5. Actitudes hacia el lenguaje.

5.1. Desarrolla disposición por leer, escribir, hablar o escuchar.

5.2. Emplea el lenguaje para expresar ideas, emociones y argumentos.

5.3. Trabaja colaborativamente, escucha y proporciona sus ideas, negocia y toma acuerdos al trabajar en grupo.

ENFOQUE DIDÁCTICO.

Algunas de las concepciones en las propuestas curriculares en Español, iniciadas en 1993, y que prevalecen en la propuesta

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (31 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com