ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ortografía


Enviado por   •  12 de Febrero de 2014  •  5.614 Palabras (23 Páginas)  •  219 Visitas

Página 1 de 23

ORTOGRAFÍA

PALABRAS AGUDAS

Cargan su fuerza de pronunciación en la última sílaba

Se acentúan cuando terminan en “n”, “s” o “vocal”

Ejemplo

Ca-mión

PALABRAS GRAVES

Cargan su fuerza de pronunciación en la penúltima sílaba

Se acentúan cuando no terminan en “n”, “s” o Vocal

Ejemplo

Bar-co

PALABRAS ESDRÚJULAS

Cargan su fuerza de pronunciación en la antepenúltima sílaba y todas se acentúan

Ejemplo

Cá-ma-ra

PALABRAS HOMÓFONAS

Palabras en las que la "c" y la "s" distinguen significados

bracero: jornalero, peón.

brasero: recipiente en el que se hace fuego para calentarse.

cebo: comida para animales; engaño para atraer.

sebo: grasa sólida de los animales.

cegar: dejar ciego; deslumbrar; tapar.

segar: cortar la hierba o las mieses.

cenador: espacio en los jardines, cercado y rodeado de plantas.

senador: persona que pertenece al senado.

cerrar: asegurar una puerta con la cerradura; tapar.

serrar: cortar con la sierra.

cesión: renuncia, traspaso, entrega.

sesión: reunión.

ciervo: animal rumiante.

siervo: servidor, esclavo.

cima: la parte más alta de una montaña.

sima: cavidad muy profunda en la tierra.

cocer: someter algo a la acción de cualquier líquido caliente.

coser: unir con hilo.

vocear: dar voces.

vosear: usar "vos" en lugar de "tú".

Palabras en las que la "z" y la "s" distinguen significados

abrazar: dar abrazos.

abrasar: quemar.

azar: casualidad, suerte.

asar: cocinar un alimento al fuego.

bazar: tienda, establecimiento.

basar: asentar sobre una base.

caza: acción de cazar.

casa: vivienda, domicilio.

cazo: recipiente usado en la cocina.

caso: suceso, acontecimiento.

maza: herramienta para golpear.

masa: mezcla; conjunto, multitud.

pozo: hoyo en la tierra.

poso: sedimento que dejan los líquidos en los recipientes.

zumo: líquido que se saca de las frutas o plantas.

sumo: superior a todos, supremo; deporte de lucha.

taza: recipiente pequeño con asa para líquidos.

tasa: acción de poner precio a algo.

zeta: la última letra.

seta: planta del bosque sin clorofila.

EL PUNTO ES UNA PAUSA QUE INDICA QUE HA TERMINADO UNA ORACIÓN.

Clases de punto:

Punto y seguido: Se usa cuando se ha terminado una oración y se sigue escribiendo otra sobre el mismo tema.

Punto y aparte: Se usa para indicar que ha finalizado un párrafo.

Punto final: Indica que ha acabado el escrito.

Se escribe punto:

Detrás de las abreviaturas.

Ej.: Etc. Sr. D. Srta. Sra.

En las cantidades escritas con números para separar las unidades de mil y de millón.

Ej.: 1.580, 28.750, 12.435.565

NO SE PONE PUNTO.

En los números de teléfono 2634568

En los números de los años 1997

En lo números de páginas 1456

Cuando se cierran paréntesis o comillas el punto irá siempre después de los mismos.

Ej.: Le respondieron que "era imposible atenderlo".

Esa respuesta le sentó muy mal (llevaba muchos años en la empresa).

"Es imposible entenderlo". (Lleva muchos años en la empresa).

Después de los signos de interrogación y admiración no se pone punto.

Ej.: -¿Estás cansado? Sí. ¡Qué pronto has venido hoy!

No hay unas reglas exactas para el uso de la coma; pero sí unas normas generales que se detallan a continuación.

Se usa coma:

Para aislar los vocativos que van en medio de las oraciones.

Ej.: Luchad, soldados, hasta vencer.

Para separar las palabras de una enumeración.

Ej.: Las riqueza, los honores, los placeres, la gloria, pasan como el humo.

Antonio, José y Pedro.

Para separar oraciones muy breves pero con sentido completo.

Llegué, vi, vencí. Acude, corre, vuela.

Para separar del resto de la oración una aclaración o explicación.

La verdad, escribe un político, se ha de sustentar con razones.

Los vientos, que son muy fuertes en aquella zona, impedían la navegación.

Para separar de la oración expresiones como: esto es, es decir, en fin, por último, por consiguiente...

Ej.: Por último, todos nos fuimos a casa.

Para indicar que se ha omitido un verbo.

Ej.: Unos hablan de política; otros, de negocios.

Perro ladrador, poco mordedor.

Cuando se invierte el orden lógico de los complementos en la oración.

Ej.: Con esta nevada, no llegaremos nunca.

Se usa el punto y coma:

Para separar oraciones en las que ya hay coma.

Ej.: Llegaron los vientos de noviembre, glaciales y recios; arrebataron sus hojas a los árboles...

Antes de las conjunciones adversativas mas, pero, aunque, etc., si la oración es larga. Si es corta se puede usar la coma.

Ej.: Todo en amor es triste; mas triste y todo, es lo mejor que existe.

Delante de una oración que resume todo lo dicho con anterioridad.

Ej.: El incesante tránsito de coches, el ruido y el griterío de las calles; todo me hace creer que hoy es la primera corrida de toros.

Para separar oraciones yuxtapuestas.

Ej.: Tendremos que cerrar el negocio; no hay ventas.

Se escriben dos puntos:

Para iniciar una enumeración.

Ej.: Las estaciones del año son cuatro: primavera, verano, otoño e invierno.

En los encabezamientos de las cartas.

Ej.: Mi querido amigo:

En el saludo al comienzo de un discurso.

Ej.: Señoras y señores:

Para reproducir palabras textuales.

Ej.: Ya os dije el primer día: tened mucho cuidado.

Después de palabras o expresiones como: por ejemplo, declaro, certifico, ordeno, expone, suplica...

Ej.: En la zona ecuatorial hay ríos muy importantes. Por ejemplo: el Amazonas, el Congo...

Para llamar la atención o resumir lo anterior.

Ej.: Lo primero de todo vean la plaza mayor. Una vivienda ha de estar limpia, aireada y soleada, en una palabra: habitable.

Se escriben puntos suspensivos:

Cuando

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (55 Kb)
Leer 22 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com