ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PLAN DE ESTUDIO


Enviado por   •  28 de Noviembre de 2013  •  5.325 Palabras (22 Páginas)  •  280 Visitas

Página 1 de 22

ESCUELA MILITAR DE INGENIERÍA

MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE

“BOLIVIA”

PERFIL DE TRABAJO DE GRADO

ELABORACIÓN DE UN ALIMENTO ALTERNATIVO A PARTIR DE LA INCORPORACIÓN DE DESECHOS FRUTALES, HORTALIZAS Y JARDINERÍA DIRIGIDO A LA ALIMENTACIÓN DEL CUY (Cavia porcellus aparea), EN LA GRANJA MODELO MANITO CUY.

DENNIS ALEJANDRO ZURITA JORDAN

COCHABAMBA, 2012

ESCUELA MILITAR DE INGENIERÍA

MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE

“ BOLIVIA”

PERFIL DE TRABAJO DE GRADO

ELABORACIÓN DE UN ALIMENTO ALTERNATIVO A PARTIR DE LA INCORPORACIÓN DE DESECHOS FRUTALES, HORTALIZAS Y JARDINERÍA DIRIGIDO A LA ALIMENTACIÓN DEL CUY (Cavia porcellus aparea), EN LA GRANJA MODELO MANITO CUY.

DENNIS ALEJANDRO ZURITA JORDAN

Modalidad: Investigación Aplicada presentado como requisito parcial para optar al título de Licenciatura en Ingeniería Agroindustrial.

TUTOR: ING. WILDER MIGUEL ZURITA JORDAN

COCHABAMBA, 2012

ÍNDICE DE CONTENIDO

Contenido Pág.

1. INTRODUCCIÓN. 1

2. ANTECEDENTES. 2

3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. 4

3.1. Identificación del Problema. 4

3.2. Formulación de la Pregunta de Investigación. 6

3.3. Análisis Causa Efecto 6

4. OBJETIVOS Y ACCIONES. 7

4.1. Objetivo General. 7

4.2. Objetivos Específicos y Acciones de la Investigación. 7

5. JUSTIFICACIÓN. 8

5.1. Justificación Económica. 8

5.2. Justificación Técnica. 9

5.3. Justificación Ambiental. 9

6. ALCANCE. 9

6.1. Alcance Temático. 9

6.1.1. Área de Investigación. 9

6.1.2. Tema de Investigación. 10

6.1.3. Nivel de Investigación. 10

6.2. Alcance Geográfico. 10

6.3. Alcance Temporal. 10

7. HIPOTESIS. 11

7.1. Análisis de Variables 11

7.2. Definición Conceptual. 11

7.3. Operativización de Variables. 11

8. MATRIZ DE CONSISTENCIA. 12

9. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA. 12

9.1. Contenido Temático. 12

9.2. Desarrollo de la Información Temática. 14

9.2.1. Concepto de producción animal. 14

9.2.2. Zootecnia. 14

9.2.3. Objetivos de la zootecnia. 14

9.2.4. Cuy. 14

9.2.5. Alimentación. 15

9.2.6. Factores que se deben tener en cuenta en el alimento. 15

9.2.7. Factores cronológicos y fisiológicos que se deben tener en cuenta en el animal. 15

9.2.8. Nutrientes requeridos por el cuy. 16

9.2.9. Obtención del mejoramiento nutricional del cuy. 16

9.2.10. Clasificación de los alimentos concentrados. 16

9.2.11. Racionamiento. 17

9.2.12. Concepto de nutrientes. 17

9.2.13. Peletizado. 17

9.2.14. Procesos básicos de la elaboración de alimentos peletizados. 18

9.2.15. Proceso de peletización. 18

9.2.16. Tamaño de los pellet. 19

9.2.17. Ventajas del alimento peletizado. 19

9.2.18. Adecuación de materia prima. 19

9.2.19. Clasificación. 19

9.2.20. Concentración. 20

9.2.21. Experimento. 20

9.2.22. Componentes de un experimento. 20

9.2.23. Diseño metodológico. 20

9.2.24. Unidad experimental. 20

10. DISEÑO DE LA INVESTIGACION. 21

11. TEMARIO TENTATIVO. 22

12. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES. 24

13. BIBLIOGRAFIA. 25

ÍNDICE DE CUADROS

Contenido Pág.

CUADRO 4.1: Objetivos Específicos y Acciones. 8

CUADRO 6.1: Datos Técnicos de Colcapirhua. 10

CUADRO 7.1: Operativización de las Variables. 11

CUADRO 9.1: Contenido Temático. 13

CUADRO 9.2: Requerimientos Nutritivos de los Cuyes. 16

CUADRO 10.1: Diseño de la Investigación. 21

CUADRO 12.1: Cronograma de Trabajo. 24

ÍNDICE DE FIGURAS

Contenido Pág.

FIGURA 3.1: Diagrama del Arbol Causa Efecto……………………………………… 6

FIGURA 8.1: Matriz de Consistencia………………………………………………….. 12

1. INTRODUCCIÓN.

La nutrición juega un rol importante en toda la explotación pecuaria, el suministro adecuado de nutrientes conlleva a una mejor producción. El conocimiento de los requerimientos nutritivos permite elaborar raciones balanceadas que logran satisfacer la necesidad de mantenimiento, crecimiento y producción para cualquier especie animal.

Al igual que otros animales, los nutrientes requeridos por el cuy son: agua, proteínas (aminoácidos), fibra, energía, ácidos grasos esenciales, minerales y vitaminas. Los requerimientos dependen de la edad, estado fisiológico, genotipo y medio ambiente donde se desarrolla la crianza.

Los alimentos pueden agruparse convenientemente en forraje (heno y materiales semejantes), concentrados (todos los cereales, sus subproductos y productos animales, tales como harinas de pescado, carne, etc.) y balanceados.

Los alimentos concentrados, aparte de su buena consistencia y facilidad de manejo, contienen los requerimientos nutricionales para todas las etapas en la crianza, pues están complementados con suplementos vitamínicos, minerales y aditivos.

En los últimos años se ha venido presentando un deterioro en el rendimiento de producción de alimentos para ganados que sumado al alto costo del transporte, el mal estado de las vías y la tecnología inadecuada local de producción, hacen que esta actividad no sea rentable, lo cual ocasiona escases de los alimentos.

Cuando se provee alimento al cuy sin tener conocimiento de la composición y cantidad del alimento suministrado existirá una deficiencia de la conversión alimenticia.

El presente trabajo, plantea la necesidad de incorporar desechos frutales, hortalizas y de jardinería mediante combinaciones de propiedades nutricionales como carbohidratos, proteínas y fibra que servirán para la elaboración

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (40 Kb)
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com