ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PRESENTACIÓN Y PRÁCTICA DEL LENGUAJE


Enviado por   •  29 de Octubre de 2015  •  Tarea  •  1.762 Palabras (8 Páginas)  •  173 Visitas

Página 1 de 8

ACTIVIDAD FINAL

módulo 1 PRESENTACIÓN Y PRÁCTICA DEL LENGUAJE\pdf actividad final.pdf

ACTIVIDAD 1:

La primera actividad elegida es la número 3 “Ayer, hace un mes…”, la cual se divide en 5 apartados. Ha sido elegida debido a lo completa que la hemos encontrado, ya que engloba no sólo trabajo individual sino también requiere la interacción entre los compañeros (el aprendizaje cooperativo). Además de por el alto contenido gramatical que ésta posee.

El objetivo lingüístico es aprender las formas verbales del pasado (Pretérito Indefinido y Perfecto), sus formas regulares e irregulares y varios marcadores temporales. Esta actividad es un claro ejemplo de actividad centrada en la forma, puesto que el objetivo es aprender a diferenciar tanto las acciones concluidas en el pasado con un punto de vista temporal que se prolonga hasta el presente (Pretérito perfecto), como acciones concluidas en el pasado que están separadas del presente, en un periodo de tiempo ya terminado (Pretérito Indefinido). Además, de comentarlo con los compañeros (como se puede ver en el primer apartado). En significado, no es relevante en esta actividad y los enunciados no aparecen contextualizados. Dentro de la secuencia didáctica, esta actividad tiene la finalidad de presentar y practicar contenidos, así como inferir reglas y reflexionar sobre las mismas. El material necesario para esta actividad es el libro de texto para guiar con la explicación y presentar los ejercicios, así como una pizarra para que el profesor o profesora haga las anotaciones pertinentes.

La actividad comienza con la utilización de la intuición donde los alumnos tienen que interactuar y comentar sobre acciones pasadas que se le plantean en el primer apartado. En el segundo tienen que separar los marcadores temporales individualmente. Hasta que llega al tercer apartado, donde aparecen unas tablas que ayudarán a los alumnos a ver las diferencias que hay entre los verbos regulares e irregulares del Pretérito Indefinido, cuestionando en el siguiente apartado y planteando a los alumnos dudas sobre si el Pretérito Perfecto funciona del mismo modo y comparándolo con el Presente de Indicativo, para que repasen sobre lo que ya han dado (supuestamente).

Respecto a la adecuación e implicaciones didácticas de esta actividad, podemos observar que el alumno es el centro del proceso de aprendizaje, dado que el profesor es un estimulador y provocador de aprendizaje, un guía que ayudará a los alumnos cuando sea necesario, interviniendo sólo cuando sea necesario pero dejando que ellos infieran las reglas de lo que están aprendiendo. Por otro lado, también hay comunicación entre ellos en el intercambio comunicativo del apartado A. Así mismo, el tiempo de participación del estudiante (S.T.T.) es alto, ya que la profesora no es una mera transmisora de los contenidos que explica durante mucho tiempo, sino que son los alumnos quienes aprenden los tiempos verbales y los marcadores de tiempo gracias a las muestras de lengua y su realización y participación constante en los apartados. Además, esta actividad se caracteriza por involucrar al estudiante con sus experiencias y conocimientos ya que en el apartado A relacionan los enunciados con su propia experiencia y en el B tienen que incluir marcadores que ellos ya conozcan. Igualmente, con esta actividad, el alumno descubre por intuición, dado que se trata de una actividad donde los alumnos encuentran los datos lingüísticos contextualizados. Finalmente, los alumnos poseen sólo cierta autonomía, dado que sus acciones se ven altamente marcados por las actividades y, por ello, tienen poca libertad. Por otro lado, la actividad tiene en cuenta solo algunos de los criterios que deben cumplir las actividades que creemos o seleccionemos para la práctica del lenguaje. En primer lugar, se posibilita el trabajo del contenido gramatical presentado anteriormente, facilitando además un uso de la lengua auténtico o verosímil, aunque esto es solo cierto en el apartado A, ya que los otros son mucho más formales y menos auténticos (no contextualización). En segundo lugar, el apartado A es significativo, pero en los otros cuatro las formas lingüísticas están desprovistas de significado. Además, el apartado A es también el único que ofrece un contexto extralingüístico que favorece la automatización de la forma (se crea la necesidad de comunicar al compañero sus experiencias pasadas), mientras que los otros son puramente lingüísticos. Así mismo, no implica al alumnado, dado que las frases están predeterminadas (no pueden hablar de un tema que ellos hayan elegido). Como consecuencia, seguramente esta actividad no acabará de despertar el interés en el alumnado, ya que se sentiría más motivado si produjera frases que fuesen altamente significativas. Además, se ofrece poca flexibilidad en su implementación porque, como hemos dicho anteriormente, los pasos que los alumnos deberán seguir para completar esta actividad. Por otro lado, un análisis de toda la unidad refleja que está bien procesada, ya que las actividades de exploración de la lengua preceden a las de producción y, además, todas buscan el desarrollo de las destrezas lingüísticas. Debemos entender que la actividad representa un desafío realista para los alumnos (Input+1) aunque no podemos afirmarlo dado que no conocemos como estos han reaccionado ante la actividad. Finalmente, por todo esto podemos decir que la actividad requiere de cambios para poder ser considerada una actividad que cumpla los criterios que deben tener las actividades que llevamos al aula. Esta actividad está demasiado orientada a las formas así que otra que prestase más atención al significado y que fuese más comunicativa seguramente sería más provechosa para los alumnos. Sin embargo, esta actividad está enmarcada dentro de una unidad que sí tiene actividades con un enfoque a la forma (formas y significado son relevantes) y esta se trata de la parte donde los alumnos prestarán atención y reflexionarán de manera explícita sobre el elemento lingüístico. Por tanto, esta actividad sí nos será útil como profesores siempre y cuando también utilicemos todas las demás.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb) pdf (132 Kb) docx (13 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com