ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PROYECTO EDUCATIVO


Enviado por   •  20 de Mayo de 2013  •  1.510 Palabras (7 Páginas)  •  302 Visitas

Página 1 de 7

APRENDIZAJES ESPERADOS

° Comprende que los aprendizajes esperados son el referente para la planificación y la evaluación de un proyecto didáctico.

° Desarrolla la planificación de un proyecto didáctico con distintos grados de complejidad.

V.3 NOTAS PARA EL DESARROLLO DE UN PROYECTO DIDÁCTICO: Aprendizajes esperados y movilización de saberes.pp.140-156

Es muy importante entender que este apartado no pretende ser un recetario de como planificar un proyecto didáctico.

_ Para realizar un proyecto didáctico, dependerá de la situación en el centro escolar, tipo de grupo ( homogénea o multigrado) del tipo de alumno, de la región donde se encuentre el centro escolar, entre otros.

_ el docente debe ser sensible a las diversas situaciones en las que se encuentren inmersas junto con el alumnado, que es guía, facilitador, que debe tomar la realidad.

Para que este apartado cumpla con un doble propósito, se desarrollan de manera simultánea dos aspectos dentro del mismo apartado notas para el desarrollo del proyecto didáctico, con cinco puntos esenciales.

1.- Ubicación del proyecto, los aprendizajes esperados y su cotejo con la movilización de saberes(primer grado de complejidad)

2.- Ubicación de los tmas de complejidad

3,. Ubicación de las producciones donde se pondrá en prácticala movilización de saberes.

4.- Elementos para evidenciar los aprendizajes obtenidos, y su cotejo con la movilización de

saberes (segundo grado de complejidad)

5,.- ubicación del producto final.

Para desarrollar este proyecto se ha elegido el tercer

Proyecto: hagamos una obra de teatro del bloque III

“Difundir noticias sobre sucesos de la comunidad”

1. Ubicación del proyecto, los aprendizajes esperados y su cotejo con la movilización de saberes (primer grado de complejidad): para la ubicación de aprendizajes esperados es preferible elegir uno o dos de ellos para poder iniciar el proyecto; este primer abordaje debe servir para la exploración de conocimientos previos, para la introducción del proyecto y para la evaluación diagnóstica.

En los programas se presentan elementos mínimos que debe considerar para su planificación (Programas de Estudio. Español, 2011, 3º y 4º: 29).

Estos elementos mínimos son los que deben considerarse, pero hay una serie de elementos a tener en cuenta para una cabal planificación

Para poder considerar este hecho particular que se ejemplifica, podemos echar mano de algún instrumento de evaluación para la primera de las fases de la planificación, la evaluación diagnóstica, y salir de dudas. Sólo así podremos tener certeza de los pasos a seguir.

Evaluación diagnóstica: La lista de cotejo es un buen instrumento para identificar si conocen las diferencias entre una revista y un periódico.

Identificar los saberes a movilizar y favorecer competencias comunicativas a partir

de los aprendizajes espera

Al inicio se propone identificar los aprendizajes esperados en algún orden lógico

En la parte final se vincularán a los siguientes aprendizajes esperados según se siga una prioridad en la movilización de saberes..

2. Ubicación de los temas de reflexión: el paso siguiente es cotejar los aprendizajes esperados con los temas de reflexión e ir identificando cada aprendizaje con uno o más temas de reflexión.

3. Ubicación de las producciones donde se pondrá en práctica la movilización de saberes:

Es el momento de la puesta en marcha y la que se debe ver reflejada en nuestra planificación de forma palpable. Así, para las producciones se debe tener en cuenta el ambiente de aprendizaje, la planificación -tiempo, materiales, estrategias, etc.- como la evaluación -diagnóstica, formativa, final-, la que debe ser permanente, así como los instrumentos que nos sirvan para evidenciar la movilización de saberes. la planificación y ejecución de las producciones nos obligan una y otra vez a volver sobre los temas de reflexión, pues las actividades están vinculadas con cada parte del desarrollo del proyecto, esto es, con el inicio, el desarrollo, el cierre y la difusión.

Cotejo de los Temas de reflexión con las Producciones para el desarrollo del proyecto

Los temas de reflexión para el desarrollo del proyecto

Los temas de reflexión contemplados en las producciones

los aprendizajes esperados

movilizan los saberes del segundo nivel de complejidad de forma permanente, progresiva y simultánea

4. Elementos para evidenciar los aprendizajes obtenidos, y su cotejo con la movilización de saberes (segundo grado de complejidad):

el proceso de evidenciar los aprendizajes logrados, su obtención, y su cotejo con la movilización de saberes pasa forzosamente por la gestión del error. Así, como se verá, el error se convierte en una evidencia y como tal debe ser tenido en cuenta.

Si el maestro sólo utiliza el error para sancionar a los alumnos, está desaprovechando la riqueza de retroalimentación que la gestión del error le puede proporcionar como instrumento principal de evidencia de aprendizaje. Los alumnos aprenden a aprender cuando se percatan de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (10 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com