ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PROYECTO PEDAGÓGICO


Enviado por   •  18 de Julio de 2015  •  Tesis  •  5.719 Palabras (23 Páginas)  •  133 Visitas

Página 1 de 23

PLAN FINES 2 - PROYECTO PEDAGÓGICO

Asignatura: Prácticas del Lenguaje

Apellido y Nombre:

Email:

Teléfono (celular):

FUNDAMENTACIÓN PEDAGÓGICA

Uno de los objetivos del Área es el desarrollo de la competencia comunicativa, el conjunto de conocimientos de la lengua y de procedimientos de uso necesarios para interactuar satisfactoriamente en diferentes ámbitos sociales.

Tal lo establecido en la actual concepción, el objeto de la enseñanza de la materia está constituido por las prácticas del lenguaje, en las cuales se desarrollan acciones comunicativas. Por esto, la presente propuesta curricular se basa en la formación de verdaderos usuarios del lenguaje, ya que la sociedad en la que vivimos, la circulación de éste responde a múltiples objetivos: hablar, escuchar, leer y escribir. El desafío y la responsabilidad de la escuela entonces, serán propiciar que los alumnos participen activamente en la cultura escrita, interpreten críticamente los mensajes de los medios de comunicación, sean personas capaces de hacer oír su voz en los diversos contextos en los que se desempeñen y estar dispuestos a escuchar las voces de otros y sean conocedores y practicantes de usos más especializados como el discurso literario, pero también se buscará que, a partir de sus prácticas del lenguaje adecuadas a los propósitos de este ámbito discursivo, puedan permanecer en el sistema educativo, completar sus estudios secundarios y evitar así la exclusión y la marginalidad social.

Mención aparte merece la Literatura, como producto lingüístico específico, expresión estética, exponente de la capacidad creadora de los seres humanos y elemento de transmisión histórico-social.

La presente propuesta intenta lograr que los alumnos recorran un camino que les permita situarse en un estadio de enriquecimiento lingüístico y de actitud crítica ante la realidad en la que están inmersos. Si es importante que los alumnos lleguen a comprender e interpretar todo tipo de mensajes y de textos —orales y escritos, literarios y no literarios—, no menos esencial es que puedan producirlos.

En este sentido, se ofrecerá entonces una educación que tenga en cuenta las diferentes esferas en que se despliega la vida de los adultos, de manera que el proceso de enseñanza-aprendizaje se conecte con su realidad, necesidades y exigencias, mediante una experiencia educativa que desarrolla, en creciente complejidad, los contenidos específicos del área de conocimiento en relación a temáticas e intereses acordes con su experiencia vital.

OBJETIVOS

• Reconocer las implicaciones del uso del lenguaje, analizándolo y usándolo críticamente en las prácticas discursivas, a partir de la comprensión, producción y análisis de textos orales y escritos, siguiendo los criterios de coherencia, cohesión textual y adecuación a la situación comunicativa desde el reconocimiento de diferentes registros lingüísticos o niveles de habla.

• Reflexionar sobre las condiciones de producción y recepción de los mensajes según sus situaciones e intenciones comunicativas, sobre los elementos y mecanismos de la lengua y emplear dichos principios en la producción e interpretación de textos orales y escritos.

• Leer, analizar, comentar, dramatizar, y recitar textos literarios, orales y escritos, desde posturas críticas y creativas, identificando los principales géneros de la tradición literaria y sus características formales propias, entenderlos y utilizarlos como una vía óptima para formalizar experiencias, emociones y sentimientos individuales y colectivos.

• Profundizar en el análisis y producción de textos publicitarios y de los medios de comunicación de masas (géneros periodísticos de información y opinión, folletos informativos, anuncios publicitarios), analizando y ejercitando los códigos verbales y no verbales (icónicos, musicales y gestuales), las estructuras formales y el léxico adecuado para cada caso.

• Participar en actividades colectivas e individuales, integrando cierta autonomía de funcionamiento con la colaboración solidaria y cooperativa, familiarizándose con el procesamiento de la información asociada a las nuevas tecnologías (internet, buscadores, CD-ROM, etc.)

CONTENIDOS A DESARROLLAR

Bloque 1: El proceso de la comunicación lingüística

Los factores de la comunicación

Variedades del lenguaje: lectos y registros

Intencionalidad y trama textuales

El texto: propiedades. Oración y párrafo. Adecuación

Coherencia y cohesión

La solicitud, la carta formal e informal

Ortografía: uso de v y b

Bloque 2: Tipos de textos

Los textos expositivos: textos académicos, informes

Los textos de opinión: reseña crítica, publicidad

Signos de puntuación

Dequeísmo

Conectores: lógicos, temporales y de organización textual

Clases de palabras: concordancia entre sustantivo y adjetivo

Bloque 3: Formatos textuales

El instructivo

La noticia: la organización de los hechos

Estilo directo e indirecto

Los verbos en la narración

Los diálogos

Ortografía: uso de c, z y s

Bloque 4: El texto literario

Narración y descripción

Estructura narrativa

Autor, narrador y personaje

Subgéneros literarios (narrativo, lírico, dramático)

El cuento tradicional: mito, leyenda, fábula

El cuento moderno: relato fantástico y realista

La poesía: rima, métrica, recursos. Vanguardias. Yo lírico.

Texto teatral

PROPUESTA PARA CONFECCIONAR EL DIAGNÓSTICO

La Evaluación Diagnóstico tiene la intención de brindar una herramienta para que, tanto el docente como el estudiante, puedan identificar cuáles son los contenidos sobre las que se debe trabajar más y cuáles ya están presentes de forma más firme. Se plantearán distintas actividades de comprensión lectora, localización de información, interpretación y reflexión, en donde los alumnos deberán responder de acuerdo a sus experiencias y-o saberes previos. Luego el docente dará, a través del dialogo y la explicación la o las respuestas correctas y en una puesta en común se expondrán las hipótesis planteadas. Esto permitirá no solo diagnosticar al grupo desde lo cognitivo sino también desde lo social y la formación personal, así como también sus intereses y necesidades.

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS A EMPLEAR

Los contenidos parten siempre de los conocimientos previos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (43 Kb)
Leer 22 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com