ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PRUEBA DE SÍNTESIS DE LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN


Enviado por   •  28 de Marzo de 2016  •  Examen  •  2.464 Palabras (10 Páginas)  •  227 Visitas

Página 1 de 10

Nivel: 1º Medio Profesor Pedro Maureira

PRUEBA DE SÍNTESIS DE LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN

Nota

Ptje Máximo: 40 ptos. Ptje Mínimo: 24 ptos. Ptje. Obtenido: _______

Nombre: ___________________________________Curso:______ Fecha: 20 de mayo del 2011

ÍTEM DE SELECCIÓN MÚLTIPLE (1 PTO. C/U)

1. El sistema de comunicarse de los ciegos pertenece al código relacionado con:

a) visual

b) táctil

c) gustativo

d) acústico

e) olfativo

2. Dentro del código de lo visual encontramos:

I. las películas

II. los aromas

III. las caricias

IV. los aplausos

a) sólo I

b) sólo II

c) sólo III

d) I, II y III

e) I, II y IV

3. Entonación, pausas y acentos corresponden a:

a) signos paraverbales.

b) signos verbales.

c) signos kinésicos.

d) signos lingüísticos.

e) lenguaje escrito.

4. Entendemos por comunicación kinésica:

a) lo realizado sólo por medio del pensamiento humano.

b) una forma de comunicación que emplean los adultos.

c) la expresión de los mensajes que se realizan con el cuerpo y el rostro.

d) forma verbal de explicar por medio de signos gráficos.

e) gestos sin sentido ni lógica alguna.

5. Respecto de la comunicación no verbal es FALSO afirmar que:

a) Depende de la situación comunicativa.

b) Algunas manifestaciones de este tipo de comunicación pueden ser involuntarias.

c) Pueden ayudar a complementar la comunicación verbal.

d) En ciertos contextos regulan o controlan nuestro comportamiento.

e) No sirven para trasmitir información relacionada con las emociones y los afectos.

6. Son elementos no verbales:

a) Apariencia general, entonación y verbos.

b) Los gestos, la voz y el espacio.

c) Ropa, gestos y vocabulario.

d) Pausas, sintaxis y mímicas.

e) Entonación, sintaxis, pausas y acentos.

Un joven estudiante en Puerto Montt levanta la mano para solicitar la palabra en una clase; al mismo

tiempo, una niña en el Medio Oriente se lleva un dedo a la boca, para dar a entender un mensaje a su

compañera. En ambas circunstancias, se pretende comunicar algo, con gestos distintos; sin embargo,

ambos casos responden a la misma función de la comunicación no verbal.

7. La función de la comunicación no verbal a la cual nos referimos, es la siguiente:

a) Contradecir

b) Complementar

c) Sustituir

d) Acentuar

e) Repetir

Observa la siguiente imagen y responde:

8. La posición de los brazos pertenece a la comunicación no verbal del tipo:

a) Proxémica.

b) Icónica.

c) Kinésica.

d) Paraverbal.

e) Simbólica.

9. En el contexto de la comunicación si tuvieras que conversar con un no vidente, qué signos de la comunicación No podrías usar:

a) Las palabras.

b) La entonación.

c) Los gestos faciales

d) La voz.

e) Las exclamaciones.

10. La distancia entre los padres cuando el sacerdote bautiza al hijo de ambos, será:

a) Íntima

b) Personal

c) Pública

d) Social

e) Particular

Alicia, apoderada de 1° medio, conversa con la profesora de Lenguaje quien la felicita por el excelente comportamiento de su hija dentro y fuera de la clase.

11. La distancia entre ellas será:

a) Íntima

b) Personal

c) Pública

d) Social

e) Particular

12. La forma de saludar y de despedirse corresponde a la comunicación:

a) kinésica

b) paralingüística

c) verbal

d) simbólica

e) icónica

Andrés le declara su amor a Catalina, lo hace en el jardín de la casa y aprovechando el lugar, utiliza

palabras suaves, llenas de ritmo, bajitas…conquistadoras.

13. Esta comunicación no verbal está centrada en lo:

a) proxémico

b) kinésico

c) simbólico

d) paralingüístico

e) icónico

14. En un mail se pueden utilizar los siguientes elementos de la comunicación:

I. Íconos

II. Lenguaje verbal

III. Elementos paralingüísticos

a) Sólo I

b) Sólo II

c) Sólo III

d) I y II

e) I , II y III

15. ¿Qué alternativa presenta una relación simétrica entre sus hablantes?

a) Personas en una fila del banco.

b) Apoderados del primero medio.

c) El novio en el altar frente al sacerdote.

d) Profesor de asignatura y rector del colegio.

e) Alcalde la comuna y presidente de la junta de vecinos.

16. ¿Qué alternativa presenta una relación asimétrica entre sus hablantes?

a) Hinchas chilenos celebrando en la Plaza Italia.

b) Jueces discutiendo sobre un veredicto importante.

c) Profesor en entrevista con el Rector del colegio.

d) Profesores en consejo de evaluación final.

e) Alumnos de 4° medio licenciándose en el colegio.

17. “Sólo el que estudia, tendrá el conocimiento necesario”. El acto de habla presente en el enunciado es:

a) Asertivo

b) Expresivo

c) Directivo

d) Compromisorio

e) Declarativo

18. “Debes asistir al reforzamiento de Lenguaje.” El acto de habla presente en el enunciado es:

a) Asertivo

b) Expresivo

c) Directivo

d) Compromisorio

e) Declarativo

19. “Deseo verte y pasear contigo”. El acto de habla presente en el enunciado es:

a) Asertivo

b) Expresivo

c) Directivo

d) Compromisorio

e) Declarativo

20.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb) pdf (114 Kb) docx (22 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com