ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Paradigma


Enviado por   •  16 de Septiembre de 2014  •  907 Palabras (4 Páginas)  •  265 Visitas

Página 1 de 4

Paradigma conductual

Sus representantes principales son Thorndike, Paulov, Watson y Skinner. Su concepción de la realidad es mecanicista. Se basan en la creencia de que un método adecuado de enseñanza proporcio¬nará un buen aprendizaje. El alumno sólo se limi¬tará a recibir los conceptos, y la evalua¬ción de éste será por tanto medible, cuantificable y centrada en el producto.

En este paradigma la base de la pro¬gramación es el objetivo operativo, el currículo es cerrado y obligatorio para todos los alumnos.

Los modelos teóricos que subyacen a este paradigma son la teoría de condicio¬na¬miento clásico (estímulo-respuesta) de Paulov y la teoría del condicionamiento operante de Skinner (estímulo-organismo-respuesta). De aquí deriva una enseñanza consistente en el adiestramiento y condi¬cionamiento para aprender y almacenar la información. La programación cerrada es un buen método para este adiestramiento.

La investigación se apoya en el modelo proceso-producto, orientado a la consecu¬ción de un buen producto de aprendizaje competitivo, medible y evaluable.

Gimeno Sacristán (1982) critica este modelo por considerar al alumno como una máquina adaptativa, y no como un ser creador, porque insiste más en la pasivi¬dad que en la actividad humana estimu¬lando el sometimiento y la homogeneiza-ción; por centrarse en destrezas útiles y olvidar la formación de un pensamiento comprensivo. Según Gimeno la escuela es un elemento de reproduc¬ción y no de cambio, y el modelo conductual lo asemeja desde esta perspectiva a las modalidades empresariales de producción y gestión industrial.

Paradigma cognitivo

Las principales teorías correspondien¬tes a este paradigma son: las teorías del procesamiento de la información, desde el campo de la psicología y el reconceptua¬lismo desde la teoría del currículo.

En el primer grupo podemos incluir la teoría de los procesos (Hunt, Rose), la teoría de los parámetros modales (Detter-man) y la teoría triárquica de la inteli¬gencia (Sternberg). Todas coinciden en considerar la inteligencia de modo dinámi¬co, pretendiendo mejorar el C.I. y elevar la competen¬cia intelectual.

Por otra parte los representantes más importantes del reconceptualismo son Stenhouse, Pinar, Eisner, etc.

Los conceptos básicos de este paradig¬ma son: inteligencia, creatividad, pensa¬miento reflexivo, crítico, etc.

El modelo de enseñanza-aprendizaje se centra en el proceso y en el sujeto como procesador de la información. Cobran especial relevancia las teorías del apren¬dizaje significativo (Ausubel), el construc¬tivismo (Piaget) y el aprendizaje mediado (Feues¬tein).

La interacción del profesor es un elemento importante que influirá en el proceso de enseñanza-aprendizaje. El profesor ha de ser reflexivo y crítico, de modo que tome decisiones, emita juicios, etc, y su pensamiento oriente y guíe su conducta.

El modelo curricular que subyace a este paradigma es abierto y flexible. Los objetivos terminales son los que orientan la acción pedagógica.

Podemos concluir diciendo que el mo¬delo enseñanza-aprendiza¬je según este paradigma se centra en los procesos del sujeto que aprende. Son importantes las habilidades y estrategias básicas que el alumno domina y los modelos conceptuales que posee.

El modelo de investigación que se deriva de lo anterior es el mediacional, centrado

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (7 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com