ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Pasos Para Hacer Un Resumen


Enviado por   •  5 de Noviembre de 2014  •  1.262 Palabras (6 Páginas)  •  283 Visitas

Página 1 de 6

La importancia del ajolote

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO.

COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES.

PLANTEL ORIENTE.

BIOLOGIA II

INFORME DE LA EXPOSICIÓN AJOLOTE 2012

Luz del Carmen Gómez Salazar

Integrantes del equipo:

Becerra Arcos Jessica Paola

Beltrán Gómez Dulce María

Olivares Rodríguez Stephanie

Vázquez Castillo Karla Gabriela

Grupo: 424-A

México, D.F., a martes10 de abril del 2012

I. Introducción

En el Colegio de Ciencias y Humanidades Plantel Oriente se ha creado una exposición acerca de las características y conservación de una especie endémica mexicana: el ajolote. Dicha especie, es muy estudiada puesto que posee atributos muy particulares que pueden ayudar a la medicina a la regeneración así como a sus diversos usos medicinales y culinarios. Pero existe la desventaja de que es un anfibio en estado vulnerable, así que es importante su preservación. En esta exposición se basa de diversas fuentes y de la misma información que los especialistas de este laboratorio tienen de este anfibio para poder divulgar a los estudiantes y visitantes de esta institución y estos puedan saber lo que sucede con esta especie que es propia de México.

Ajolote.- Foto de: http://www.google.com.mx/imgres?hl=es&biw=1024&bih=634&gbv=2&tbm=isch&tbnid=teKvupJPmRwQCM:&imgrefurl=http

://ajolotilandia.wordpress.com/&docid=kOn-QtDx8zBMaM&imgurl=http://blufiles.stor

age.msn.com/y1pLtHt7VwTeh4Uo0FmRu3Cw-nJPzUsqv9vSpcDqslBV9M4Q7K3ysxmX

0Tc_AmKCbIt&w=533&h=400&ei=e_6hT4GtF-i22gW2krnkCA&zoom=1&iact=

hc&vpx=600&vpy=308&dur=284&hovh=194&hovw=259&tx=171&ty=12

3&sig=104337093407488125072&page=1&tbnh=122&tbnw=158

&start=0&ndsp=15&ved=1t:429,r:8,s:0,i:159 . Editada por: Jessica Becerra.

II. Origen

En la época del Imperio Azteca, el ajolote era utilizado como medicamento, alimento y objeto de ceremonias rituales por ser considerado la encarnación del Dios Xólotl, hermano mellizo de Quetzalcóatl, quien huyó cambiando de forma hasta que llegó a las profundidades del agua para salvarse del sacrificio sin conseguirlo, pues teme a la muerte y no la acepta como lo hizo Quetzalcóatl quien se sacrificó para salvar a los hombres de la extinción. El ajolote es una especie endémica de los canales de Xochimilco.

El ajolote mexicano albino.- Foto de: http://www.glits.mx/ckfinder/userfiles/images/1403090156_ajolote.jpg

Antes de su estudio se le clasificaba erróneamente, pero debido a ciertas características fisiológicas de regeneración celular ha sido objeto de estudio pues se cree que podría contribuir a la ciencia de la medicina genética a través de la que se le podría utilizar en la regeneración de células del corazón y del cerebro, con lo que se terminaría con varias de las principales causas de enfermedades crónico degenerativas y de muerte en los humanos.

Así, el estudio del Ajolote (Axolotl) llevó a la clasificación de esta especie como Ambystoma mexicanum que es un fenotipo neoténico de anfibio urodelo (anfibio con cola). Se sabe que pertenece a la familia de los ambistomátidos o salamandras tigre, endémicas de México y que pueden alcanzar la madurez sexual desde su estado larvario, capacidad que no poseen otras especies de anfibios.

III. Objetivos

De la exposición:

· Describir las etapas de regeneración de las extremidades en un grupo de ajolotes (Ambystoma mexicanum) juveniles criados en cautiverio así como el tiempo transcurrido para su completa formación.

Para nosotras:

· Conocer lo más importante del ajolote mexicano: mutaciones, reproducción, habitad, etc.

· Aprovechar el material para lograr un buen informe.

· Entender la importancia de la conservación de este anfibio.

IV. Características del ajolote

Ajolote.- http://www.revistamundoverde.net/wp-content/uploads/2011/10/ajolote2.jpg

Nombre común: Ajolote mexicano

Reino: Animalia

Phylum: Chordata

Clase: Amphibia

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (8 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com